Son muchas las personas que creen tener una buena autoestima, sin embargo no nos damos cuenta de que muchas veces esas atribuciones de alta autoestima vienen del exterior y de la opinión que creemos que los demás tienen de nosotros. En este artículo encontraras 10 claves para reforzar la autoestima paso a paso desde la propia valoración personal y el autoconocimiento.
Una buena autoestima viene en realidad, de atribuciones internas que nos harán más independientes emocionalmente de los demás y de las variables externas. De este modo, seremos menos vulnerables a las circunstancias del entorno y de las personas que nos rodean.
el desarrollo de la autoestima conlleva un trabajo de autoconocimiento que merece la pena.
Nuestra Terapia para la Autoestima
Tabla de contenidos
La autoestima puede mejorarse
He aquí 10 claves para mejorar la autoestima:
1. Saber decir no
La deseabilidad social y nuestra necesidad de aprobación, nos lleva muchas veces a temer decir no. Es importante entender que decir no a alguien no significa rechazarle, podemos explicar las causas y dar una alternativa, siempre que consideremos que el otro lo merece.
2. Saber enfadarse
Parece que el enfado se asocia casi siempre a agresividad, cuando no tiene por que ser así. Enfadarse es necesario para poner límites al otro o al entorno y para buscar espacios de reflexión que puedan ayudar a buscar soluciones. Podemos mostrar enfado sin ser hostil o agresivo con los demás.
3. Saber pedir
En la sociedad occidental se asocia el pedir con mostrar debilidad; esto lleva a que a menudo no pidamos favores ni expresemos nuestras necesidades por miedo a no parecer fuertes ante el otro. Pedir brinda la oportunidad de acercarse a el otro y que se sienta necesario en nuestras vidas y se profundiza en la relación al estrecharse el vínculo afectivo, siempre y cuando pedir no sea desde la queja y la demanda.
4. Reconocer nuestras necesidades, saber escucharse
Poco podemos hacer para mejorar nuestra autoestima si no sabemos escucharnos. Escucharse significa identificar nuestras emociones para interpretarlas adecuadamente y poder gestionarlas.
5. Reconocer nuestras capacidades y aceptar nuestras limitaciones:
Si soy consciente de mis capacidades, valorándolas, puedo siempre tratar de mejorar. A la vez, aceptar mis limitaciones y lo que no puedo cambiar, nos ayudará a poner metas realistas y evitar frustrarnos.
6. Reconocer las necesidades de los demás para no frustrarnos
Se trata de un trabajo de empatía, de ponerme en el lugar del otro y mirar desde su perspectiva. Cuando lo conseguimos, entendemos al otro sin juzgarlo y una negativa deja de ser rechazo. Esto hace que la convivencia sea más feliz. Salir del egocentrismo ayuda a respetar a los demás y a sentirnos menos solos.
- Quizá te interese nuestro artículo: ¿Es efectiva la psicoterapia en casos de baja autoestima?
7. Aprender a aceptar las críticas de los demás
Para reforzar la autoestima es importante aceptar la crítica de los demás, porque una crítica no siempre significa que nos valoren negativamente, sino la oportunidad de que alguien desde fuera pueda hacernos reflexionar sobre algo de lo que no nos hemos dado cuenta.
8. Aprender a vivir en el aquí y el ahora
Sin proyectarnos al futuro ni anclarnos al pasado: como mejor manera de evitar la ansiedad y enfrentar las dificultades y miedos. Atender al presente permite reducir el estrés y mejorar la capacidad de atención y concentración.
9. Aprender a reconocer los errores
Como una oportunidad de mejora: de este modo en vez de juzgarnos e infravalorarnos nos propondremos nuevos retos, aceptando que de la experiencia se aprende y aprovechándola.
10. Aprender que no puedo controlarlo todo
Si distinguimos lo que depende de nosotros de lo que no, nos frustraremos menos y seremos más realistas en cuanto a expectativas y a nuestra valoración personal.
En definitiva, el reforzar la autoestima conlleva un trabajo de autoconocimiento que merece la pena. Es fundamental el cómo nos hablemos a nosotros mismos, siempre desde el respeto y la aceptación que tanto anhelamos de los demás.
- Te recomendamos: ¿Qué es la Autoestima y cómo mejorarla?