5 juegos psicológicos para niños
5 juegos psicológicos para niños. Los juegos psicológicos pensados para los niños y las niñas son una muy buena señal de estimular el intelecto de los más pequeños y hacer que aprendan a interactuar con el mundo y con los demás a la vez que se divierten.
De hecho, algunas esta clase de prácticas son utilizadas en terapia infantil ya sea para establecer la relación terapéutica adecuada con el niño o niña y hacer que se relaje, como para “entrenar” a los pequeños en las habilidades necesarias para alcanzar los objetivos terapéuticos. Sin embargo, muchos juegos psicológicos para niños pueden ser llevados a cabo por los padres y madres sin necesidad de supervisión profesional. Si te interesa conocer varios de ellos, sigue leyendo.
Nuestra Terapia para Adolescentes
Estos son varios juegos psicológicos para niños y niñas, con algunas indicaciones acerca de cómo llevarlos a cabo.
Este grupo de juegos son muy útiles entre otras cosas porque se adaptan tanto a niños de a partir de los seis años como a quienes ya se han adentrado en la pubertad, y además presenta niveles de dificultad prácticamente infinitos.
Estos juegos pueden basarse en la experimentación con plastilina, con acuarelas, con lápices de colores, con arcilla, y otros materiales fáciles de obtener. Lo que se pedirá es pensar en una emoción intensa que el pequeño haya sentido en los últimos días, y que intente plasmarla artísticamente. Una vez haya terminado su obra, la podéis comentar juntos para ver qué aspectos de ese conjunto de sentimientos se reflejan en los detalles y matices de lo que ha creado.
Este es un juego que sirve para ayudar a desarrollar una autoestima equilibrada, recomendado para niños y niñas de hasta nueve años.
Para realizarlo, se utiliza o bien una fotografía del pequeño, o bien un espejo ante el cual se pueda poner el niño para verse a cuerpo completo. Contemplando la imagen, se le pide que vaya nombrando características positivas de sí mismo/a, empezando por los rasgos más específicos y observables y terminando por los rasgos más abstractos.
Este juego consiste, fundamentalmente, en crear más juegos, y está recomendado para niños y niñas de a partir de siete años. Para llevarlo a cabo, estableced la tradición de tomar turnos en realizar una vez a la semana, una pequeña o sesión de juegos de alrededor de media hora de duración (se puede invitar a otras personas o ser únicamente una cosa de los dos). Esta práctica servirá para ayudarle a trabajar el establecimiento de planes y compromisos a medio plazo, y también hará que se ponga en el punto de vista de otras personas, ya que deberá pensar en qué es lo que otros podrían encontrar divertido.
Como su nombre indica, el objetivo de este juego es ir realizando una secuencia de palabras que se solapan entre sí en sus partes inicial y final. Puede usarse en niños y niñas de a partir de cinco años, con dos niveles de dificultad: usando como criterio la letra final de cada palabra para proponer la palabra siguiente (versión más difícil), o usando la sílaba final, en vez de la letra (versión más fácil).
Este es un juego tanto para aprender a familiarizarse con las partes del cuerpo como para relajarse. Se le explica que tiene que actuar como si un marionetista controlase sus extremidades y su cabeza, y se le va diciendo, cada vez, qué cuerda es tensada hacia arriba, para que mueva la parte del cuerpo en consecuencia. Sin embargo, con el paso de los minutos se le dice que el marionetista va despistándose y dejando caer algunas de las cuerdas (de modo que el niño debe dejar “muerta” esa parte del cuerpo), hasta que llega un punto en el que pierde todas las cuerdas.
Si estás buscando un equipo de psicólogos que ofrezcan terapia infanto-juvenil y para adultos, así como asistencia para padres y madres, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas atendiendo a personas con todo tipo de problemas emocionales, relacionales y/o comportamentales. Puedes contar con nosotros ya sea en sesiones presenciales en nuestro centro situado en Madrid, o en sesiones de terapia online por videollamada.
Cantero, M.P. (2011). Historia Y Conceptos De La Psicología Del Desarrollo. Psicología Del Desarrollo Humano. Club Universitario. 5 juegos psicológicos para niños
Howard C. (2008). Children at Play: An American History. Nueva York: NYU Press. 5 juegos psicológicos para niños
Landreth, G.L .(1991). Play Therapy. Nueva York. 5 juegos psicológicos para niños