Adicción a las apps de citas. Las adicciones pueden adoptar muchas formas, y no todas ellas tienen por qué involucrar el consumo de sustancias psicoactivas. Por ejemplo, el trastorno vinculado al juego patológico, lo que normalmente llamamos ludopatía, nos muestra que este tipo de alteraciones mentales pueden darse tan solo a partir de patrones comportamentales aprendidos, a los que nos acostumbramos casi sin darnos cuenta y que cada vez van limitando más y más aquello a lo que prestamos atención y que nos puede llegar a motivar.
En este sentido, el concepto de la adicción a las nuevas tecnologías hace referencia a ese conjunto de problemas psicológicos ligados a un uso abusivo de los dispositivos electrónicos conectados a Internet hasta el punto de que se genera una dependencia de estos aparatos y del mundo digital al que dan acceso. En este artículo nos vamos a centrar en una de sus facetas: la adicción a las apps de citas.
¿Qué entendemos por adicción a las apps de citas?
Empecemos aclarando qué puede ser considerado una app de citas. Este tipo de aplicaciones son las plataformas virtuales diseñadas específicamente para poner en contacto a personas desconocidas entre sí, ofreciendo una mecánica de selección de usuarios para poder quedar con personas cuyo interés en nosotros. Su uso acostumbra a ser sencillo y a no requerir mucho aprendizaje, para resultar intuitivos y accesibles a todo tipo de personas.
¿Y qué son las adicciones? A la hora de hablar acerca de este tema, hay que tener en cuenta que los trastornos de tipo adictivo presentan una serie de características que no en todos los casos se dan en el uso inadecuado de las nuevas tecnologías, y en específico, de las aplicaciones de citas. En concreto, no existen evidencias de que este tipo de comportamientos basados en un uso excesivo de estas apps produzca habituación en el placer y saciedad experimentado a medida que la dependencia se vuelve más fuerte, algo que sí ocurre con la ludopatía o el uso de drogas adictivas. Sin embargo, puede llegar a eclipsar el resto de aspectos de la vida a través de otros mecanismos psicológicos.
¿Cómo nos “enganchan” las aplicaciones de citas?
Hay que tener en cuenta que el objetivo principal de las apps de citas no suele ser ayudarnos a encontrar pareja, sino hacer que sigamos usándola. Es por eso que las más exitosas han desarrollado una mecánica que incentivan su utilización constante. Esto en principio no es malo pero en algunos casos, se puede llegar a caer en un uso abusivo. Esto no solo significa que se pierde más tiempo; además , puede producir un desgaste psicológico importante, y además, se ha observado que por estadística, quienes más usan estas plataformas digitales tienden a encontrarse menos en persona con aquellos a quienes ya conocen, algo que puede ser visto como un empobrecimiento de su vida social.
- Te recomendamos: Adicción a las nuevas tecnologías: características, y qué hacer
Estos son algunos elementos que entran en juego en la aparición de la adicción a las apps de citas.
1. FOMO
Las siglas FOMO significan Fear Of Missing Out, es decir, miedo a perderse cosas. Se aplica sobre todo a lo relativo al mundo de Internet y las redes sociales, dado que este mundo está generando constantemente cantidades masivas de información y produce oleadas constante de fenómenos de moda y temas de conversación. Sin embargo, una lógica similar se da en las apps de citas, dado que personas nuevas llegan a estas constantemente, y las empresas que crean estas plataformas juegan constantemente a hacernos temer la idea de perder la oportunidad de conocer a la persona de nuestras vidas.
2. Disonancia cognitiva aplicada a la autoestima
La disonancia cognitiva es el malestar experimentado al ver cómo hay pensamientos o hechos de nuestro entorno que contradicen creencias importantes para nosotros y a las que intentamos aferrarnos. Por ejemplo, la mayor parte de las creencias que forman la imagen que tenemos de nosotros mismos, son propensas a producirnos malestar si se ven cuestionadas. Y en este aspecto, las apps de citas nos llevan a sentir disonancia cognitiva de manera frecuente, al exponernos al rechazo.
Para superar esa sensación desagradable, estas aplicaciones nos invitan a demostrarnos que esos casos de rechazos no reflejan realmente quiénes somos, al darnos a probar suerte con más y más personas nuevas.
3. Mecánicas de gamificación
Además de los otros dos elementos que facilitan “engancharse” a estas apps, estas incluyen mecánicas de gamificación muy similares a las de los videojuegos: acumular puntos, “gastar” recursos acumulados, subir posiciones en rankings, etc. Cada pequeña acción tiene una recompensa que nos orienta hacia una meta.
- Te recomendamos: ¿Cómo educar a tus hijos en el uso de redes sociales?.
¿Buscas apoyo psicológico profesional?
Si estás pensando en acudir al psicólogo para superar problemas emocionales o vinculados a tu manera de relacionarte con los demás, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros.
En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años ofreciendo nuestros servicios de psicoterapia y asistencia psicológica, y somos expertos en intervenir en problemas como la depresión, la falta de habilidades sociales, los trastornos de ansiedad y las fobias, la mala regulación de las emociones y de los impulsos, las crisis de pareja, etc. Además de realizar psicoterapia para personas de todas las edades, también trabajamos en áreas como la terapia de pareja, la terapia sexológica, los servicios de psiquiatría y neuropsicología, el coaching, y más.
Puedes contar con nosotros tanto de manera presencial en nuestro centro ubicado en Madrid (en el barrio de Goya) como a través de la modalidad de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Echeburúa, E. (2010). Addiction to new technologies and to online social networking in young people: A new challenge. Adicciones, 22(2): pp. 91 – 95.
Frazzetto, G. (2010). The science of online dating. EMBRO Reports, 11(1): pp. 25 – 27.
Grøntvedt, T.V.; Bendixen, M.; Botnen, E.O. & Ottesen Kennair, L.E. (2020). Hook, Line and Sinker: Do Tinder Matches and Meet Ups Lead to One-Night Stands? Evolutionary Psychological Science, 6, pp. 109 – 118.
Rosenfeld, M.J.; Thomas, R.J. & Hausen, S. (2019). Disintermediating your friends: How online dating in the United States displaces other ways of meeting, PNAS, 116(36): pp. 17753 – 17758.