Adicción a las nuevas tecnologías: La palabra adicción suele hacer aparecer en nuestra mente una imagen muy clara: la de una persona que ha pasado a depender casi totalmente de una sustancia que tiene que estar consumiendo constantemente.
Sin embargo, lo cierto es que las adicciones no se basan simplemente en reacciones químicas: en ellas también hay un aspecto comportamental que no depende de estar introduciendo sustancias psicoactivas en el torrente sanguíneo. Es por ello que existen trastornos de tipo adictivo en las que no hay consumo de drogas, y un ejemplo de esto es la adicción a las nuevas tecnologías.
En este artículo veremos cuáles son los aspectos fundamentales de la adicción a las nuevas tecnologías y las formas que puede adoptar esta alteración psicológica. También explicaremos lo que es importante hacer ante casos como estos.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Características principales de la adicción a las nuevas tecnologías
La adicción a las nuevas tecnologías es una alteración psicológica en la que la necesidad de estar interactuando constantemente con ciertos dispositivos electrónicos y plataformas digitales limita significativamente el bienestar y la autonomía de la persona. Afecta sobre todo a las personas jóvenes, aunque puede darse en personas de todas las edades.
Hay que tener en cuenta que la adicción a las nuevas tecnologías no es, de momento, una categoría clínica que aparezca en los manuales diagnósticos utilizados en psiquiatría o en psicología clínica, dado que por su propia naturaleza, no es sencillo definir de una manera sistemática cuáles son las formas de nuevas tecnologías capaces de generar adicción y cuáles no. Si algo caracteriza el mundo digital, es que hay una gran variedad de programas, softwares, aplicaciones e interfaces, y estas se encuentran en evolución constantemente, por lo que resulta casi imposible “anclarlas” en definiciones de libros.
Sin embargo, a la práctica, los profesionales de la psicología reconocemos varias formas de trastornos de ansiedad que no resulta complicado clasificar si ponemos el foco no en la lógica de los manuales y la teoría, sino en lo empírico, lo que solemos encontrar en consulta. Veamos cuáles son.
Principales formas de adicción a las nuevas tecnologías
Estas son las formas más habituales que adopta la adicción a las nuevas tecnologías.
1. Adicción a los videojuegos
La adicción a los videojuegos es un concepto que recientemente ha sido definido y reconocido por la Organización Mundial de la Salud, que la plasmará en la próxima edición de La Clasificación Internacional de Enfermedades. Resulta especialmente frecuente en el caso de los videojuegos online, en los que personas de todas las partes del mundo interactúan en entornos virtuales, normalmente con metas específicas a alcanzar ya sea compitiendo o cooperando.
- Te recomendamos: Adicción a los videojuegos: síntomas, causas y tratamientos
2. Adicción a las apuestas online
El juego patológico es una adicción reconocida desde antes de que los juegos de azar hiciesen el salto al mundo online, y hoy en día el riesgo de desarrollar este trastorno es mayor precisamente por el fácil acceso que casi todas las personas tienen a las páginas web de apuestas. De hecho, muchas de ellas incluso regalan créditos con los que apostar a quienes prueban por primera vez, haciendo que el embudo de entrada tenga aún más poder de atracción.
3. Adicción a las redes sociales
Las redes sociales son una máquina diseñada para estar creando constantemente estímulos especialmente pensados para llamar la atención de cada usuario, dado que se aprovecha la información recopilada para intentar presentarle únicamente lo que le puede interesar.
Además, las redes sociales fomentan un fenómeno conocido como FOMO: Fear Of Missing Out, o lo que es lo mismo, el malestar ante la idea de que mientras no consultamos el ordenador o el smartphone, hay novedades que, al perdérnoslas, nos mantienen al margen de aquello en lo que los demás están participando.
- Te recomendamos: ¿Qué hacer si mi hijo tiene adicción al teléfono móvil?
¿Qué hacer?
Estos son algunos consejos a seguir para combatir la adicción a las nuevas tecnologías.
1. Acudir a terapia
La primera medida a aplicar es acudir a psicoterapia, dado que esto permitirá aplicar medidas eficaces y de una manera constante y sistemática. Además, disponer de la supervisión de psicólogos ayuda a no aplicar estrategias que causan más problemas de los que evitan.
2. Detectar los dispositivos que producen problemas
En primer lugar, hay que detectar cuáles son los dispositivos que dan problemas, y en qué contextos se produce un mayor abuso de su utilización. Por ejemplo, justo antes de ponerse a estudiar, después de comer, etc. Para conseguir esto, es recomendable llevar a mano una libreta en la que ir haciendo anotaciones sobre lo que se va observando.
3. Buscar alternativas que nos alejen de esos dispositivos
Por ejemplo, si la adicción a las nuevas tecnologías se basa en el abuso de redes sociales desde el smartphone, es recomendable llevar reloj de pulsera, comprarse un despertador físico, etc. De esa manera, surgirán menos ocasiones en las que el móvil nos tiente.
4. Establecer pautas horarias claras
Es importante establecer horarios detallados de uso de esos dispositivos electrónicos, y poner sus plasmaciones en papel en lugares del hogar que estén a la vista.
- Te recomendamos: ¿Cómo educar a tus hijos en el uso de redes sociales?.
¿Buscas apoyo psicológico?
Si estás buscando psicólogos especializados en psicoterapia con experiencia tratando adicciones, ponte en contacto con nosotros. Puedes contar con nuestro equipo de psicoterapeutas en nuestro centro de psicoterapia situado en Madrid, o a través de la terapia online.
Referencias bibliográficas:
Freeman, C.B. (2008). Internet Gaming Addiction Treatments. The Journal for Nurse Practitioners. pp. 42 – 47.
Shaffer, H.J. y Hall, M.N. (1996) Estimating the prevalence of adolescent gambling disorders: A quantitative synthesis and guide to ward standard gambling nomenclature. Journal of Gambling Studies, 12, pp. 193 – 214.
Van Rooij, A.J.; Schoenmakers, T.M.; Vermulst, A.A.; Van den Eijnden, R.J.; Van de Mheen, D. (2010). Online video game addiction: identification of addicted adolescent gamers. Addiction. 106(1): pp. 205 – 212.