La adicción al teléfono móvil es una de las principales adicciones que desarrollan las personas en las sociedades modernas.
El acceso cada vez a edades más tempranas a este tipo de dispositivos móviles puede causar que cada vez sean más jóvenes las personas que desarrollan este tipo de adicción, un problema de salud pública que debe ser abordado como tal.
Para prevenir la aparición de casos de adicción al móvil o bien tratar posibles problemas de este tipo ya desarrollados es importante conocer las principales causas que lo originan, es por eso que en el artículo de hoy presentamos un breve resumen para conocer mejor este tipo de adicción.
Nuestra Terapia para Adicción a las Nuevas Tecnologías
Principales causas de la adicción al smartphone
El mundo de los trastornos adictivos va mucho más allá de la dependencia asociada al consumo de drogas, e incluye las llamadas adicciones comportamentales. En este sentido, son muchas las personas que, a medida que se han producido avances tecnológicos vinculados a Internet y los smartphones, sienten que no pueden desengancharse de su teléfono. ¿Por qué ocurre esto?
Si quieres conocer las principales causas de la adicción al móvil, consulta nuestra selección de hoy.
1. Falta de horario estructurado
La estructura en los horarios es esencial para vivir una vida saludable y equilibrada. Es por eso que la falta de un horario estructurado de tiempo libre es una de las principales causas que pueden estar detrás de una adicción al móvil.
Gozar de una buena planificación diaria en las horas de tiempo libre nos ayudará a sacar el máximo rendimiento del tiempo de descanso y poder realizar distintas actividades provechosas y enriquecedoras.
Esto impide que se desarrolle una adicción al móvil y promueve una salud mental plena y satisfactoria.
2. Búsqueda de validación constante
La búsqueda de validación constante en forma de “Likes” en las diversas redes sociales que existen se ha convertido en un fenómeno muy habitual en las sociedades modernas actuales.
La generalización de este tipo de redes sociales a lo largo de las últimas décadas ha dado lugar a una serie de dinámicas de interacción bastante tóxicas, basadas en la búsqueda y necesidad constante de aprobación por parte de otros usuarios.
Además de eso, también es habitual que se generen sentimientos de malestar cuando no se obtiene la atención suficiente o la validación considerada como suficiente por la persona.
- Quizá te interese: ¿Cómo educar a tus hijos en el uso de redes sociales?
3. Falta de habilidades sociales
Algunas personas presentan verdaderos déficits en habilidades sociales para interactuar cara a cara con otros interlocutores.
Esta incapacidad hace que sus relaciones interpersonales sean cada vez menos frecuentes y que su tiempo al teléfono móvil sea cada vez mayor.
Además de eso, la manipulación del teléfono móvil se convierte en la única fuente de interacción con el mundo externo, ya que no requiere interactuar cara a cara con nadie.
4. Orbiting
El fenómeno del Orbiting se produce cuando una persona más o menos cercana desaparece de nuestras vidas pero sigue orbitando en nuestras redes sociales, sin llegar a irse del todo.
Se trata de una de las muchas formas de interacción desadaptativa o tóxica que existen en el uso de las redes sociales y consiste en que esa persona que desaparece sigue interactuando de vez en cuando y desde la distancia con nosotros.
Esa personas que nos hace orbiting puede ser una ex pareja, alguien que estamos empezando a conocer o un amigo,
5. Agotamiento emocional
El agotamiento emocional puede producirse tras haber vivido una larga temporada de desgaste emocional en la que la persona ha tenido a hacer frente a una serie de situaciones desagradables o altamente demandantes.
El uso del móvil aporta un entretenimiento inmediato y fácil a cualquier persona con desgaste emocional y constituye una estrategia de reparación para muchas personas que puedan estar en esta situación.
6. Precariedad económica
La precariedad económica y la falta de recursos diarios pueden ocasionar que una persona tenga dificultades a la hora de encontrar otros pasatiempos distintos al teléfono móvil.
Esto es así porque la mayoría de las aficiones más o menos complejas requieren un dispendio económico que no es asumible para personas con una situación económica precaria.
7. Alteraciones psicológicas
Algunas alteraciones psicológicas también pueden ser la causa original de una adicción al móvil, así como a cualquier otro dispositivo electrónico.
Existen muchos tipos de alteraciones o desequilibrios emocionales que pueden causar este tipo de adicción, entre las más comunes encontramos, la ansiedad, la depresión, el estrés, la baja autoestima y un comportamiento compulsivo y obsesivo.
Además de eso, otras alteraciones clásicas pueden ser los problemas de relación, el retraso madurativo, los déficits cognitivos y otras adicciones.
- Quizá te interese: ¿Cómo superar la adicción a las redes sociales?
¿Quieres contar con apoyo psicoterapéutico?
Si estás buscando servicios profesionales en el ámbito de la psicoterapia, el coaching o la asistencia psiquiátrica, te animamos a que nos llames. En Avance Psicólogos, contamos con una amplia trayectoria de más de 25 años brindando apoyo a nuestros pacientes, y ofrecemos la opción de realizar sesiones tanto en persona como a través de videollamada en línea.
Nuestra Terapia para Adicción a las Nuevas Tecnologías
Referencias bibliográficas:
Elhai, J. D., Dvorak, R. D., Levine, J. C., & Hall, B. J. (2017). Problematic smartphone use: A conceptual overview and systematic review of relations with anxiety and depression psychopathology. Journal of Affective Disorders, 207, 251-259.
Griffiths, M. D. (2010). The role of context in online gaming excess and addiction: Some case study evidence. International Journal of Mental Health and Addiction, 8(1), 119-125.
Kwon, M., Kim, D. J., Cho, H., & Yang, S. (2013). The smartphone addiction scale: Development and validation of a short version for adolescents. PLoS ONE, 8(12), e83558.
Young, K. S. (1996). Internet addiction: The emergence of a new clinical disorder. CyberPsychology & Behavior, 1(3), 237-244.