Por qué las adicciones no deben ser un tema tabú en la familia. La atención a los problemas adictivos se ha consolidado en los últimos años, en vista de los datos estadísticos sobre el consumo de sustancias adictivas. El informe EDADES de 2022 sobre el consumo de alcohol y otras drogas en España pone de relieve que el 93% de la población ha consumido alcohol alguna vez, el 70% tabaco, el 40% cannabis y el 23% cocaína.
Estos datos reactivan el debate sobre cómo se debe hablar de las drogas y las adicciones, tanto desde la educación como desde los núcleos familiares. La generación de intervenciones preventivas en el tema de las drogas es tan complicada que ha conllevado que este se convierta en un tema tabú. Cuando no se habla de un problema no hace que este desaparezca. De hecho, en la mayoría de los casos, la ocultación o el secretismo puede generar más interés sobre aquello de lo que se esté ocultando.
En este artículo, vamos a hablar sobre las adicciones y cómo la familia tiene un impacto clave en el desarrollo de los tratamientos adictivos. Esto nos hará darnos cuenta de que las adicciones no deben ser un tema tabú en las familias sino todo lo contrario; la comunicación y el apoyo social es una de las armas más valiosas para consolidar la recuperación terapéutica y la reinserción social de personas adictas.
¿Qué es una adicción?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una adicción se define como una enfermedad física y psicoemocional que se basa en la dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La adicción puede llevar al abuso de estas sustancias o comportamientos generadores y mantenedores de la adicción, pudiendo conllevar riesgos y complicaciones para la salud tanto físicas como emocionales.
Las adicciones se consideran trastornos con un conjunto muy heterogéneo de signos y síntomas, además de ser multifactoriales. Esto quiere decir que involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. La adicción es un trastorno muy complicado de tratar debido a su desarrollo progresivo, la existencia de episodios continuos de descontrol, aparición de distorsiones perceptivas y del pensamiento y la negación constante antes la enfermedad por parte de quienes la padecen.
Entre las adicciones más comunes se encuentra el alcoholismo o el tabaquismo, pero también existen las adicciones a sustancias ilegales como la cocaína o la heroína, además de las adicciones comportamentales, aquellas ligadas a comportamientos concretos, tales como la ludopatía o la adicción al sexo.
¿Cómo influye la familia en el tratamiento de una adicción?
Se dice que las familias son un aspecto fundamental en el tratamiento e intervención de las adicciones, llegando a considerar a la familia como parte del proceso de restauración y sanación de una adicción. Esto es así porque la familia está involucrada durante todo el período de desarrollo de una adicción, desde los primeros consumos y abusos de sustancias hasta el final de la recuperación.
Es común que las familias experimenten una pérdida de esperanza en la recuperación de las personas adictas, generando expectativas negativas e incluso de rechazo por la persona adicta. Esto es así debido a las continuadas recaídas que una persona adicta pueda tener o las consecuencias negativas de sus comportamientos como consecuencia del consumo continuado de sustancias.
Por ello, es muy importante incluir a las familias en las terapias de recuperación de las adicciones e informar de los procesos y mecanismos mentales bajo los que funciona una persona adicta. Es importante confiar en la recuperación de estas personas y desarrollar estrategias relacionales y afectivas que faciliten su reinserción y su recuperación.
Maneras de evitar que las adicciones se conviertan en un tema tabú
Podríamos decir que la parte más importante de las intervenciones en adicciones es la prevención. Promoviendo una adecuada prevención y educación sobre los problemas de adicción y abuso se puede conseguir que las personas tengan más información y puedan ajustar así sus conductas y percepciones en torno a las sustancias adictivas.
En este apartado y a modo de conclusión, vamos a proponer diferentes maneras y estrategias de hablar de adicciones en el contexto familiar para evitar que este se convierta en un tema tabú. Como se ha venido comentando desde el principio de este artículo, buscar la ocultación de un tema solo genera más curiosidad e interés en el mismo. La mejor manera de prevenir la aparición de un problema como las adicciones es hablando de él, tratándolo con naturalidad y buscando la mejor información posible.
1. Busca información fiable
Cuando busques educarte y educar a tu vínculo familiar en adicciones, debes buscar la información que sea más fiable. La información objetiva y precisa sobre las adicciones y los recursos confiables son una muy buena forma de empezar a tratar este tema con tu familia. Te recomendamos que leas sobre los efectos de las adicciones y las opciones de tratamiento para empezar a eliminar estigmas e ideas erróneas que puedan existir.
2. Mantén una comunicación abierta y sincera
Hablando de temas conflictivos con tu familia, siempre es importante fomentar un ambiente en el que se promueva la comunicación abierta y sincera sobre cualquier tema. Estableced entre todxs un espacio seguro donde cada persona se sienta libre de expresar preocupaciones, preguntas o incluso experiencias relacionadas con las adicciones o sustancias.
3. Evita el juicio y estigma
Para evitar convertir un tema en algo tabú, lo más importante es evitar el juicio y el estigma. Si alguna persona de tu familia está experimentando una adicción, hacer que esta se sienta juzgada por ello puede no ser la mejor estrategia para que se atreva a hablar del tema. Recuerda que las adicciones son enfermedades complejas y multifactoriales en las que el apoyo familiar es fundamental para la recuperación.
4. Busca ayuda profesional
Si esta comunicación familiar lleva a daros cuenta de que una persona de la familia está lidiando con una adicción, la mejor solución es buscar ayuda profesional. Un terapeuta o médico con especialización en adicciones brindará la orientación y apoyo adecuados para abordar la situación. Esto también ayudará a romper el tabú y generar un enfoque más constructivo y objetivo para tratar la adicción en este contexto familiar.
- Quizá te interese: Terapia familiar ante el juego patológico: cómo es y para qué sirve
¿Necesitas ayuda terapéutica para familias?
Si buscas apoyo psicológico de calidad, ya sea en forma de psicoterapia individualizada o de terapia familiar, no dudes en comunicarte con nosotros. En Avance Psicólogos brindamos asistencia a personas de todas las edades, parejas y familias, y ofrecemos sesiones presenciales o en línea. Contamos con servicios en psicoterapia, sexología, neuropsicología, psiquiatría y logopedia.
Referencias bibliográficas:
Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022). Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Por qué las adicciones no deben ser un tema tabú en la familia
Vanegas, M. A. Z. (2009). La Familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas. CES Psicología, 2(2), 86-94.