¿Cómo afecta la distancia a las relaciones de pareja? Tanto las relaciones a distancia como el hecho de estar en una relación de pareja que se ve afectada por viajes frecuentes hace que un noviazgo o un matrimonio afronte una serie de problemas y retos bastante particulares, de los que hay que ser consciente para evitar que dañen mucho el vínculo amoroso.
Por eso, en este artículo hablaremos acerca de cómo afecta la distancia física a las relaciones de pareja, viendo una serie de dificultades que suelen ser motivo de consulta en psicoterapia.
Nuestra Terapia Psicológica Online
¿Cómo afecta la distancia a las relaciones de pareja?
Estos son los principales fenómenos psicológicos producidos en las relaciones amorosas de pareja por la distancia y la imposibilidad de estar siempre cerca de la otra persona.
1. La comunicación puede convertirse en una rutina
El hecho de tener que lidiar con la falta de momentos juntos (físicamente) hace que muchas parejas que están en una relación a distancia pauten horarios para hablar. Pero esto, a su vez, puede hacer que las conversaciones sean poco espontáneas y sean vistas como una formalidad o incluso una obligación, algo que influye en cómo se percibe ese vínculo amoroso.
2. Puede generar insatisfacción sexual
Otra de las consecuencias directas de poner distancia física entre quienes componen una relación de pareja tiene que ver con los problemas para saciar el deseo sexual. Ahora bien, este problema no afecta por igual a todo el mundo, e incluso hay parejas que no las sufren, si están compuestas por personas asexuales.
3. La falta de contacto físico puede frustrar mucho
No todo lo relativo a las ganas de tocar a la otra persona tiene carácter sexual. En la mayoría de las relaciones de pareja es importante experimentar momentos de intercambio afectivo a través del contacto piel contra piel y contacto visual, ya que hemos evolucionado para darle mucho valor a este tipo de estimulación sensorial, sobre todo teniendo en cuenta que somos una especie muy social.
Mientras que el contacto visual puede ser simulado hasta cierto punto mediante las sesiones de videollamada, la privación de la experiencia de tocar a la otra persona tiende a generar malestar a medio y largo plazo. Hay incluso casos llamativos en los que personas acostumbradas a dormir acurrucadas con su pareja en la cama, al permanecer lejos de ella durante unos días o semanas tienen problemas para conciliar el sueño, porque no se relajan.
Quizá te interese: ¿Cuáles son los problemas sexuales más habituales?
4. La falta de información da paso al miedo
Ante la falta de información sobre lo que hace o siente la otra persona, es muy fácil que aparezca el miedo. Hasta cierto punto, no sorprende que pase esto: los seres humanos tenemos una predisposición a estar a la defensiva al notar que muchas cosas se nos escapan y que somos vulnerables a lo malo que podría llegar en cualquier momento, de modo que adoptamos un sesgo pesimista a la hora de interpretar lo que vemos en la otra persona.
Además, esta experiencia alimenta la ansiedad; esta os lleva a estar en estado de alerta, atentos a cualquier indicio de que deberíamos comportarnos inmediatamente de una manera concreta para esquivar un peligro o un riesgo (por ejemplo, enfadar a la otra persona o no aportarle lo que necesita emocionalmente en un momento en el que se siente mal). Ese alto nivel de ansiedad desgasta psicológicamente a quien la sufre si no aprende a gestionarla adecuadamente, y eso hace que la relación le resulte más frustrante y asociada a un importante sacrificio en cuanto a salud mental.
5. Puede dar lugar a la profecía autocumplida
Si el hecho de estar físicamente separados por la distancia se alarga mucho en el tiempo o se repite con relativa frecuencia, eso tiende a hacer que las personas involucradas en esa relación de noviazgo o matrimonio pasen a tener dudas sobre la viabilidad de la pareja.
Por ejemplo, en situaciones así es complicado hacer planes de futuro juntos porque no está claro en qué lugar fijarán su residencia esas personas, ni si su estilo de vida les permitirá tener hijos, o trabajar en su sector, etc. Y a esto hay que añadirle las dudas sobre lo que siente la otra persona y los miedos de los que hablamos antes
Debido a esta falta de perspectivas de vida en común, es fácil que aparezcan dinámicas de autosabotaje de la relación. Por ejemplo, una persona puede asumir que la otra está insatisfecha con el matrimonio y empezar a comportarse de manera pasivo-agresiva, algo que lleva a recibir el mismo trato, y así se genera un círculo vicioso.
Quizá te interese: Los 9 problemas de pareja más comunes con ejemplos y soluciones
¿Buscas asistencia psicológica individualizada o para parejas?
Si te interesa empezar un proceso de psicoterapia para pacientes individuales o bien quieres optar por la terapia de pareja, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos trabajando en el ámbito de la psicología desde hace más de 20 años y contamos con mucha experiencia atendiendo tanto a personas de todas las edades como a matrimonios, noviazgos y familias. Además, también ofrecemos servicios de sexología. Nos podrás encontrar en nuestro centro situado en Madrid (en el barrio de Goya), o puedes elegir la modalidad de terapia online mediante videollamadas.
Referencias bibliográficas:
Biscotti, O. (2006). Terapia de Pareja: una mirada sistémica. Buenos Aires: Lumen.
Christensen, A.; Atkins, D.C.; Yi, J.; Baucom, D.H. & George, W.H. (2006). Couple and individual adjustment for 2 years following a randomized clinical trial comparing traditional versus integrative behavioral couple therapy. J Consult Clin Psychol. 74(6): pp. 118 – 191.
Otero, X. M. (2005). Ni contigo ni sin ti: la pareja irrompible. Revista intercontinental de psicología y educación, 7(2): pp. 27 – 42.