Los 4 principales efectos psicológicos de cambiar de país

Los efectos psicológicos de cambiar de país

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Los efectos psicológicos de cambiar de país. En muchos aspectos, lo que ocurre a nuestro alrededor, en la sociedad que nos rodea, forma parte de los procesos psicológicos que nos hacen pensar como lo hacemos y actuar tal y como solemos comportarnos.

Es por eso que algo tan sencillo como mudarnos a otro país es capaz de afectarnos psicológicamente de maneras que nunca habríamos imaginado: nos desprendemos de aquello que nos parecía familiar y nos vemos forzados a adaptar nuestros hábitos y nuestra manera de pensar a una nueva realidad.

Uno de los ejemplos más extremos de esto lo encontramos en lo que se conoce como Síndrome de Resignación, un fenómeno ligado al trauma psicológico detectado en refugiados niños y adolescentes que llegan a otro país y entran en un estado de mutismo, apatía e inmovilidad similar a la catatonia, sin presentar enfermedades físicas reconocibles.

Sin embargo, más allá de esta psicopatología tan severa también hay problemas psicológicos mucho más frecuentes y que incluso no identificamos como tales en un principio. Y del mismo modo, podemos encontrar nuevas formas de bienestar emocional al entrar en contacto con nuevos lugares y culturas. Por ello, en este artículo hablaremos precisamente acerca de los efectos psicológicos de cambiar de país.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia psicológica

Los principales efectos psicológicos de cambiar de país

Para lo bueno y para lo malo, irnos a un país extranjero y quedarnos a vivir ahí es algo que nos transforma por dentro y por fuera. Muchos de estos cambios suponen una fuente de estrés por el simple hecho de tener que adecuar nuestras costumbres, comprender la manera de pensar predominante e incluso aprender lo necesario para establecernos ahí, muchas veces con cierta prisa. Sin embargo, también es cierto que existen varios elementos psicológicos beneficiosos de los que disfrutar.

Teniendo en cuenta que cada caso es único y que muchos de estos aspectos dependen del lugar en el que vivíamos antes y la región a la que nos mudamos, por lo general destacan los siguientes efectos psicológicos de trasladarnos a otro país.

1. Ansiedad debido a la adaptación inmediata

Encontrar piso, empadronarse, buscar fuentes de ingresos, pagar impuestos en el nuevo país, aclararse con los procesos burocráticos… todo esto, prácticamente desde las primeras semanas del traslado y muchas veces sin siquiera dominar bien el idioma que predomina en la sociedad a la que nos intentamos adaptar.

Como consecuencia, aparece un contexto que favorece mantenernos en un estado de estrés y de ansiedad: miedo a cometer un fallo administrativo o a estar fuera de la ley, prisas para encontrar información sobre qué hacer, presión por aprender acerca de cómo funciona ese país, etc.

Quizá te interese: ¿Qué es la ansiedad y para que sirve? Síntomas y tratamiento

2. Hay una pérdida de referentes

Gracias a la expansión de Internet, este efecto puede quedar más o menos amortiguado, pero lo cierto es que a muchas personas les resulta duro pasara tener muchos menos referentes acerca de cómo orientar sus proyectos y sus valores en el país que les acoge. El hecho de integrar una nueva cultura a la propia identidad implica sentirse algo más incomprendido, porque probablemente haya mucha menos gente en la que fijarse, inspirarse o imitar en ciertos aspectos (en comparación a la vida que se tenía antes de emigrar.

3. Duelo migratorio

Este proceso de duelo se caracteriza por el sentimiento de pérdida y desarraigo con respecto del país del que venimos, y también de quienes habitan en él. Además, aparece el hecho de que ni siquiera al volver para visitar por unas semanas a los amigos y familiares se experimenta lo mismo que siente quien vive ahí: se ha pasado mucho tiempo lejos de esas tierras, y eso hace que surja la sensación de que “nos hemos perdido muchas cosas”.

4. Potenciación de la flexibilidad mental

Entre los aspectos positivos, cabe destacar que irse a vivir a otro país implica entrar en contacto con elementos culturales que nos resultan totalmente nuevos y que nos pueden servir de inspiración. Inspiración a la hora de analizar la realidad que nos rodea, a la hora de establecer nuevos modelos de relaciones, comprender y apreciar expresiones artísticas y estéticas nuevas, etc.

Sin embargo, este impulso a la flexibilidad mental puede quedar anulado si la persona migrante desarrolla unos esquemas de pensamiento basados en los identitarismos de enfrentamiento a una sociedad que se considera ajena a uno mismo. Por ejemplo, se sabe que en muchas personas desarraigadas aparece el integrismo religioso como una manera de conectar con los propios orígenes idealizados (y que uno ubica en el país del que se viene o del que provienen sus antepasados).

Quizá te interese: Los 5 efectos psicológicos de emigrar a otro país

¿Buscas servicios de psicoterapia?

Si te interesa disponer de asistencia psicoterapéutica profesional, ponte en contacto con nuestro equipo de especialistas en salud mental. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ayudando a personas con todo tipo de problemas emocionales y comportamentales, y hoy en día ofrecemos servicios en las áreas de la psicoterapia, la terapia de pareja, la terapia familiar, la psiquiatría, la logopedia, el coaching y la neuropsicología. Además, te podemos atender tanto en sesiones presenciales en nuestro centro de Madrid como a través de la modalidad de terapia online (con videollamada).

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia online

Referencias bibliográficas:

Achotegui, J. (2006). Estrés límite y salud mental: el Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises). Revista Migraciones (Universidad de Comillas-Madrid), 19: pp. 59 – 85.

Perez, M.A.; Luquis, R.R. (2013). Cultural Competence in Health Education and Health Promotion, Second edition. Hoboken: John Wiley & Sons. Los 4 principales efectos psicológicos de cambiar de país

Valero-Garcés, C. (2014). Health, Communication and Multicultural Communities: Topics on Intercultural Communication for Healthcare Professionals. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
Tendencia ahora
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo
Scroll al inicio