¿Cómo afecta a la autoestima un trauma?. La autoestima es un aspecto de la mente humana que, aunque no lo notemos, está en constante transformación, para bien y para mal. Algunos de los elementos que contribuyen a que esta cambie forman parte de la normalidad del día a día; sin embargo, otros son de carácter psicopatológico y pueden contribuir a que el modo en el que nos percibimos y nos valoramos a nosotros mismos pase a ser parte del problema, de lo que os resta salud mental.
En este caso hablaremos acerca de cómo los traumas pueden llegar a influir en nuestra autoestima y por qué es importante prestar atención a esta interacción entre ambas cosas para cuidar de nuestro equilibrio emocional.
¿Qué es un trauma psicológico?
Empecemos por lo fundamental: definir el concepto de “trauma”. En psicología, un trauma es el impacto psicológico que una vivencia traumática (emocionalmente muy dolorosa) deja en nuestra memoria, y más concretamente, en nuestra memoria emocional. A veces, pasamos por experiencias que nos hieren tanto que somos incapaces de recordarlas sin sufrir un gran malestar, e incluso tienen tal poder para desestabilizarnos mentalmente que surgen una y otra vez en nuestra consciencia, afectando a nuestra calidad de vida.
Así, los traumas se caracterizan por estar basados en ciertos recuerdos de contenido perturbador, y por aparecer en nuestra mente de manera repetida e intrusiva por mucho que intentemos mantener nuestra atención alejada de ellos. Así, las personas con estrés postraumático experimentan de forma muy vívida los “flashbacks” que las transportan de nuevo al momento y el lugar en el que les ocurrió algo traumático, y a pesar de que en la mayoría de los casos saben que se trata solo de un recuerdo, emocionalmente lo viven de una manera casi tan intensa como si ocurriese en el presente.
Los traumas pueden ser interiorizados en cualquier edad, pero se ha observado que los que tienen lugar en la infancia resultan especialmente problemáticos, e incluso pueden permanecer en estado latente durante mucho tiempo para luego surgir en la adolescencia o en la adultez. Por suerte, del mismo modo en el que un trauma llega, puede irse; para ello se han ido desarrollando estrategias y técnicas de psicoterapia aplicadas por los profesionales de la salud mental.
¿Qué es la autoestima?
Pasemos ahora al segundo concepto clave: la autoestima. Este es el modo en el que tendemos a percibirnos a nosotros mismos, y a sentirnos de una determinada manera con el concepto el “Yo”. Es decir, que la autoestima incluye tanto información que puede ser expresada en palabras (por ejemplo, “no terminé la carrera universitaria”) como un contenido de carácter moral y valorativo, que está asociado a una fuerte carga emocional (por ejemplo, “soy muy malo estudiando”).
Así pues, la autoestima está muy vinculado al concepto del “Yo” que cada uno de nosotros mantenemos en nuestras mentes y que va siendo transformado por lo que nos ocurre y por nuestra interpretación de esos hechos. Y como el “Yo” está en el centro de todo lo que hacemos y de nuestra manera de valorar las cosas, tiene una influencia muy importante en nuestra salud mental. Si es demasiado baja, nos llevará a sentirnos muy mal, a sufrir desmotivación y a dejar pasar oportunidades para mejorar nuestras vidas, y si está demasiado inflada, nos puede poner en problemas o incluso exponer a situaciones peligrosas en las que los retos a afrontar sobrepasan nuestras habilidades.
¿Cómo afecta a la autoestima un trauma?
Debido a que los traumas hacen que la persona que los sufre se sienta mal de manera relativamente frecuente y en situaciones inesperadas, lo más habitual es que aparezca una sensación de indefensión y de vulnerabilidad que no puede ser remediada. Es decir, que quien sufre una alteración psicológica de raíz traumática nota que no es capaz de hacer frente a la vida y que difícilmente puede hacerse cargo de responsabilidades porque no puede garantizar estar psicológicamente preparada para realizar esas tareas.
Además, en muchos casos, el hecho de que el trauma arrastre consigo muchas emociones negativas hace que la persona se sienta culpable por lo ocurrido en la experiencia traumática que vivió. Así, en muchos casos aparece lo que se conoce como “la culpa del superviviente”, en la que las personas que sobrevivieron a accidentes de coche o desastres naturales se sienten mal por seguir con vida mientras que otras personas murieron en esos sucesos fatídicos. E incluso si en el evento traumático nadie murió y la única víctima fue uno mismo (por ejemplo, en el caso de los abusos sexuales vividos en la infancia), también es habitual que la víctima crea que de algún modo “se buscó” pasar por esas experiencias. Su visión de los hechos suele estar sesgada hacia el pesimismo.
Esta manera de atribuirse a uno mismo las causas del trauma y de asumir que esta alteración es como una losa que hay que resignarse a arrastrar hace que surja en la persona un sentimiento de desesperanza y de pasividad que, a su vez, hace que no tome medidas para cuidar su salud mental y tomar medidas para tratar esa psicopatología. Por eso es muy importante acudir a terapia, para contar con un apoyo externo que pueda proporcionar las pautas y las estrategias a seguir desde una mirada global ante el problema.
¿Quieres empezar un proceso de terapia psicológica?
Si estás buscando servicios de psicoterapia, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años trabajando en el ámbito de la salud mental y atendemos tanto a la población adulta como a niños y adolescentes. Puedes contar con nosotros en las áreas de la terapia psicológica individualizada, la terapia familiar o de pareja, la logopedia, la neuropsicología, la sexología y la psiquiatría; además, las sesiones pueden ser realizadas de manera presencial en nuestro centro ubicado en Madrid (en el barrio de Goya) o de manera online por videollamada.
Nuestra Terapia para los Traumas
Referencias bibliográficas:
APA (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid. Panamericana. ¿Cómo afecta a la autoestima un trauma?
Massenzana, F.B. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos complementarios?. PSSOCIAL. Revista de investigación en psicología social. ¿Cómo afecta a la autoestima un trauma?
Neria, Y.; Nandi, A. & Galea, S. (2008). Post-traumatic stress disorder following disasters: a systematic review. Psychological medicine, 38(4): pp. 467 – 480.