Cómo ayudar a mi hijo a concentrarse para estudiar

¿Cómo ayudar a mi hijo a concentrarse para estudiar?

¿Cómo ayudar a mi hijo a concentrarse para estudiar?. No son pocos los padres y madres que acuden al psicólogo en busca de ayuda para sus hijos o hijas, al ver que estos tienen dificultades a la hora de estudiar. Este problema no está causado en todos los casos por un trastorno psicológico o del neurodesarrollo, pero en todo caso, haya o no alteración del sistema nervioso, es importante no dejar que esa dificultad de interiorizar y comprender el temario produzca un problema que se vaya acumulando.

Nuestra Terapia para Adolescentes

Y es que en los primeros años de vida, la relación de los jóvenes con los estudios y con la institución educativa en general influye mucho en cómo será su desarrollo y sus elecciones de vida, por lo que conviene dotarles de las herramientas para que sepan afrontar los retos del aprendizaje en el contexto escolar.

En este artículo vamos a centrarnos en las dificultades para concentrarse al intentar estudiar que experimentan muchos niños, niñas y adolescentes. Así pues, vamos a abordar una de las causas que llevan a muchos papás y mamás a buscar ayuda psicológica: “¿cómo ayudar a mi hijo a concentrarse cuando estudia?”.

Comprendiendo los problemas para concentrarse al estudiar en la infancia

Para poder ayudar mejor al niño o niña que tiene problemas para concentrarse al intentar estudiar, es importante conocer el origen (o los principales desencadenantes) de este problema. Esto no significa rebuscar en su pasado; en la mayoría de los casos, lo que falla puede ser comprendido analizando el aquí y ahora del contexto en el que trata de estudiar. A veces tendrá que ver con el estado físico y/o emocional que tiene en los momentos del día o de la semana que dedica a estudiar, a veces tiene que ver con los estímulos a los que se expone en su mesa de estudio, a veces se basa en los problemas para encontrar y organizar sus apuntes…

En cualquier caso, la mejor manera de abordar el caso específico del niño o niña que encuentra obstáculos al estudiar consiste en disponer de la ayuda de un psicólogo. De esta manera, un profesional del comportamiento supervisará el problema del menos ofreciendo un trato personalizado y ajustado a lo que realmente ocurre, a partir de su formación y ojo clínico para detectar trabas.

En caso de considerar que el problema no es lo suficientemente severo como para recurrir al psicólogo, es importante que como padres y madres no nos frustremos ni veamos en estas dificultades un motivo para enfadarnos, y adoptar una mentalidad constructiva (desde la hostilidad no se arreglará nada, al contrario). Una vez hayamos dedicado unos pocos días a observar el comportamiento de nuestro hijo o hija justo antes, durante y justo después de estudiar, es momento de adoptar estrategias de apoyo. A continuación encontrarás algunas ideas clave que te ayudarán en este sentido.

 

5 Claves para ayudar a tu hijo a concentrarse para estudiar

Sigue estas pautas para darle apoyo al sentarse ante sus apuntes o libros de texto e intentar estudiar a partir de ese material. Cómo ayudar a mi hijo a concentrarse para estudiar:

1. Haz de su lugar de estudio un entorno cómodo

Muchos niños y niñas no consiguen concentrarse porque aunque no se den cuenta de ello, se exponen a muchas distracciones al estudiar. Televisores encendidos, smartphones que hacen ruidos cerca, etc. Puede ser conveniente que en los momentos de estudio alejes o desactives estos dispositivos electrónicos que son una máquina de captar la atención, y que te asegures de que ese lugar se mantiene silencioso y tranquilo. Además, comprueba que el menor está cómodo al sentarse y estudiar: la ergonomía puede ser una fuente de problemas que muchas veces pasa desapercibida: una temperatura inadecuada, una mala iluminación sobre los apuntes, una silla que obliga a adoptar una postura incómoda o corta la circulación de las piernas, etc.

2. Ayúdale a crear horarios de estudio

A veces, uno de los elementos que interfieren más en la capacidad de concentración al dedicarse a cualquier tarea es la duda de si realmente esos minutos deberían estar dedicados a eso o a otra cosa. La idea de poder estar perdiendo el tiempo es una fuente de estrés y malestar difícil de quitarse de la cabeza.

Por eso, es importante que ayudes a tu hijo o hija a organizar su tiempo, para que tenga muy claro de antemano cuál deberá ser el momento del día que dedicará a estudiar, cuándo empieza y cuándo termina.

3. No subestimes los descansos

Anímale a tomar descansos breves cuando lleva varios minutos estudiando; aproximadamente, cada 30 o 40 minutos. Estas pausas de 5 o 10 minutos le ayudarán a refrescar su mente, y de todas formas debes saber que, con o sin descanso, aproximadamente a los tres cuartos de hora la capacidad de concentración de un estudiante disminuye mucho si lleva todo ese rato estudiando o prestando atención a una lección. Mejor aprovechar esos umbrales de tiempo para que coja fuerzas y recupere capacidad de concentración.

4. Enséñale la técnica de la repetición espaciada

En la mayoría de los casos, dedicar largas sesiones de estudio a memorizar una materia es una forma ineficaz de aprender; es mucho mejor realizar sesiones de estudio relativamente cortas pero bastante frecuentes.

Por ello, puede ser muy beneficioso que en vez de ver como un problema que no pueda estar 2 o 3 horas seguidas concentrándose plenamente en sus apuntes, le propongas pasarse a otro método de estudio basado en las sesiones de menos de una hora. La repetición espaciada es muy eficaz en este sentido; consiste en que estudie piezas del temario a través de sesiones breves y “aisladas” y que, pasado un tiempo, vuelva a repasarlas para refrescar la memoria. De ese modo, revisitando una y otra vez esas partes de los apuntes de una manera cada vez más espaciada en el tiempo (pasado un día, pasados tres días, pasada una semana…) esa información quedará consolidada en su memoria.

5. Asegúrate de que duerme bien

Dormir correctamente es fundamental para rendir en los estudios; pasar una sola noche durmiendo menos de 6 horas seguidas, en la gran mayoría de los casos, hace que durante las siguientes horas la capacidad de concentración disminuya mucho.

¿Y si lo que le pasa es que tiene TDAH?

En algunos casos, la principal causa de estos problemas de estudiar consiste en un Trastorno de Atención con Hiperactividad (TDAH), un desorden del desarrollo neuropsiquiátrico que empieza a manifestarse en la infancia e influye significativamente en el rendimiento escolar. Cuando esto se da, los síntomas del trastorno se hacen notar no solo en las sesiones de estudio, sino en muchas otras situaciones de la vida, y se plasman sobre todo en las dificultades del niño o niña al intentar concentrarse y focalizarse solo en una tarea durante varios minutos seguidos (sobre todo si esas tareas implican mantenerse en el mismo sitio y no explorar una cierta diversidad de fuentes de estímulos).

En todo caso, la mayoría de problemas para estudiar en la infancia no están causados por este trastorno, y el diagnóstico (así como el tratamiento) solo puede ser realizado por profesionales de la salud mental. Si sospechas que tu hijo o hija puede tener TDAH, busca ayuda profesional para esclarecer lo que ocurre, pero no des por sentado que esta alteración está ahí y es la causa de lo que pasa.

¿Buscas asistencia psicológica?

Si te interesa disponer del apoyo de un psicólogo que ofrezca terapia infanto-juvenil, o bien asesoramiento y guía en las labores de crianza y educación en casa, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas atendiendo pacientes, y trabajamos desde la psicoterapia individualizada, la terapia familiar y de pareja, la neuropsicología y la psiquiatría, y el coaching, dependiendo de las necesidades e intereses de quien acude a nosotros.

Puedes beneficiarte de nuestros servicios tanto de manera presencial en nuestro centro situado en Madrid, como a través de sesiones online por videollamada.

Nuestra Terapia Infantil

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington: American Psychiatric Publishing.
Faraone, S.V., Rostain, A.L., Blader, J., Busch, B., Childress, A.C., Connor, D.F., Newcorn J.H. (2019). “Practitioner Review: Emotional dysregulation in attention-deficit/hyperactivity disorder – implications for clinical recognition and intervention”. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied Disciplines, 60(2): pp. 133 – 150. Cómo ayudar a mi hijo a concentrarse para estudiar
Smolen, P.; Zhang, Y.; Byrne, J.H. (2016). The right time to learn: mechanisms and optimization of spaced learning. Nature Reviews Neuroscience, 17(2): pp. 77 – 88.

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio