¿Cómo ayudar a una persona que sufre estrés postraumático?. El estrés postraumático es una alteración psicopatológica capaz de dañar mucho la calidad de vida de quien la sufre. Pero por suerte, es posible ayudar a las personas que lo desarrollan.
Aquí encontrarás varios consejos acerca de cómo ayudar a una persona que sufre estrés postraumático, como alguien que no se dedica a la salud mental.
¿Qué es el TEPT?
El Trastorno por Estrés Postraumático, llamado también TEPT, es un trastorno psicológico surgido a partir de vivencias traumáticas que dejan una marca en la memoria emocional de la persona que desarrolla esta psicopatología. Normalmente, estas experiencias generadoras del trauma son de carácter violento y/o catastrófico: accidentes de coche, presenciar la muerte súbita e inesperada de un ser querido, ser víctima de un ataque brutal, etc.
Los síntomas del TEPT pueden tardar un tiempo en aparecer, y conforman el fenómeno conocido como estrés postraumático. Este está compuesto por alteraciones psicológicas puntuales y otras de carácter más bien cuantitativo que se mantienen en el tiempo. Los síntomas “puntuales” más destacables son los flashbacks, que consisten en imágenes mentales que aparecen en la consciencia de la persona de forma súbita e involuntaria y la hacen experimentar de nuevo lo que sintió en el momento en el que sucedió la experiencia traumática. Es decir, es como un pensamiento intrusivo y perturbador pero que además de producir una rápida subida de ansiedad, va de la mano de una rememoración muy vívida de lo sucedido. Muchas veces, el flashback no es exactamente aquello que sucedió, sino una versión distorsionada y que resulta aún más dolorosa emocionalmente, al quedar exagerados todos los aspectos negativos de lo que ocurrió.
También son habituales los síntomas disociativos como la desrealización, que consiste en percibir el entorno como una realidad ajena a uno mismo y con la que es imposible sentir apego, como si nada importase demasiado más allá del peligro que pueda suponer.
En cuanto al resto de síntomas, que son de carácter más bien cuantitativo (por ser una exacerbación de fenómenos que ocurren muchas veces también en personas sin trastornos), son los siguientes:
- Problemas para conciliar el sueño.
- Pesadillas.
- Tendencia a la irritabilidad.
- Elevado nivel de ansiedad.
Consejos básicos para ayudar a una persona con estrés postraumático
Estas son recomendaciones a adoptar para dar apoyo a una persona que ha desarrollado estrés postraumático (o que, en ausencia de un diagnóstico, parezca mostrar los síntomas típicos de esta alteración psicológica). Ten en cuenta que deben ser adaptadas a cada caso y contexto particular, y que en caso de ir en contra de lo indicado por un profesional de la salud mental que esté supervisando a esa persona, debe prevalecer su criterio, dado que conocerá el caso concreto y las medidas a adoptar para dar respuesta a los problemas del o de la paciente.
1. Lo más importante es ir a terapia
Debe quedar muy claro que la solución pasa por ir a terapia, a poder ser contando tanto con psicólogos como médicos. Estos consejos no sustituyen la atención profesional.
Así pues, intenta convencer a esa persona para ponerse en manos de expertos en salud mental (debidamente acreditados en Medicina o en la rama clínica y de la salud de la Psicología). En caso de que tenga reticencias debido a miedos infundados, le puedes ayudar a quitarse de la cabeza mitos acerca de la psicoterapia a partir del material que encontrarás en nuestro blog.
2. Si se está medicando, ayúdale a seguir las pautas
Interésate por el modo en el que va siguiendo el tratamiento y si notas que quiere dejar de tomar el fármaco recetado, pregúntale si es por síntomas concretos (efectos secundarios) que se ha notado. Si es así, proponle acudir al médico una vez más para una posible modificación del tratamiento, pero no le recomiendes dejar de consumir totalmente esa sustancia si eso no es lo que le ha recomendado el especialista en caso de que el medicamento le dé problemas.
- Te recomendamos: El TEPT en personas que han vivido guerras
3. Si convives con esa persona, ayúdala a que la casa esté tranquila
Las personas con estrés postraumático necesitan recuperar el control de sus horas del sueño. En las horas previas al momento de irse a dormir (y evidentemente, también cuando toque irse a la cama), evita que el hogar esté lleno de ruidos y sonidos molestos, así como de luces muy intensas.
4. Préstate a ser una especie de diario personal
Ir preguntando por sus avances en terapia e interesándote por lo que hace en las sesiones le ayudará a mantener una alta motivación y a seguir esforzándose por llegar a los objetivos de esa semana. Al rememorar sus logros y sus experiencias vinculadas con el tratamiento, será más fácil que se centre en este aspecto de su vida y que le dé el aspecto que merece.
5. En los momentos de flasback, acude para prestar ayuda
Los momentos en los que aparecen los flashbacks suelen ser muy perturbadores; si estás cerca cuando se produce, ve y ofrece ayuda para que pueda gestionar la ansiedad cuanto antes y sin que se produzcan problemas añadidos.
- Te recomendamos: 10 hábitos para prevenir trastornos psicológicos
¿Buscas servicios de psicoterapia?
Tanto el Trastorno por Estrés Postraumático como el resto de alteraciones psicológicas vinculadas al trauma son psicopatologías que deben ser tratadas cuanto antes a través de la ayuda de profesionales en salud mental. Si crees que estás experimentando una forma de malestar de este tipo, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años trabajando en el ámbito de la psicoterapia, y en la actualidad ofrecemos terapia a adultos, niños y adolescentes, terapia de pareja, procesos de coaching, logopedia, psiquiatría y neuropsicología. Nos encontrarás en nuestro centro situado en Madrid (barrio de Goya).
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Bisson, J.; et. al. (2019). The International Society for Traumatic Stress Studies New Guidelines for the Prevention and Treatment of Posttraumatic Stress Disorder: Methodology and Development Process. Journal of Traumatic Stress. 32(4): pp. 475 – 483.
Frommberger, U. (2014). Post-traumatic stress disorder – a diagnostic and therapeutic challenge. Deutsches Arzteblatt International. 111 (5): pp. 59 – 65.
Herman, J. (2015). Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence – From Domestic Abuse to Political Terror. Nueva York: Basic Books.
Olver, C. (2012). Psychological costs of war: Military combat and mental health. Journalist’s Resource.
Rothschild, B. (2000). The Body Remembers: The Psychophysiology of Trauma and Trauma Treatment. Nueva York: W.W. Norton & Company.