¿Cómo dejar de compararme con los compañeros de trabajo?. Actualmente residimos en un mundo altamente competitivo, donde se nos exige competir con otras personas por un puesto laboral, o hasta un ingreso a una universidad. Una vez que solemos encajar en la empresa u organización que anhelamos o aspiramos, en muchos casos tendremos la tentación de compararnos con los demás compañeros de trabajo fijándonos en el rendimiento laboral, el nivel de logros reflejados en el currículum, las habilidades a la hora de ganarse la confianza del resto del equipo, etc.
Sucede muchas veces que como trabajadores caigamos en ese patrón de conducta basado en compararnos con los demás, pero de una manera muy poco objetiva y poco saludable, generando una interpretación errónea de lo que realmente sucede en nuestro alrededor y auto-saboteándonos. Sin embargo, resulta cierto también que mediante un espíritu saludable de competencia podemos dar lugar a un deseo de superación personal de alcanzar metas a mediano, corto y largo plazo en la organización que estemos trabajando. Distinguir entre ambos escenarios puede ser complicado, pero en general, podemos decir que cuando la tendencia compararnos con el resto nos ayuda a progresar, esta es más débil que nuestra tenencia a automotivarnos poniéndonos metas delineadas por nosotros mismos, y no impuestas directamente por esa presión social que nos lleva a competir.
Por ello, en este artículo haremos un repaso a las claves para dejar de compararte con los compañeros de trabajo cuando esto es un problema y te genera un malestar innecesario.
Nuestra Terapia Psicológica Online
¿Cómo dejar de compararme con los compañeros de trabajo?
Para dejar de compararnos con nuestros compañeros de trabajo es importante que tengamos claro que no todas las personas somos iguales, en relación a nuestras características personales y en relación al puesto en el que vamos a desempeñarnos. Es importante estar focalizados en nosotros mismos y en las cosas que aún necesitamos mejorar para poder lograr nuestras metas; esta tarea no tiene como objetivo mejorar nuestro encaje en la empresa, sino cuidar de nuestra salud mental. Solo de esta manera realmente haremos algo productivo y beneficioso para nosotros sin la necesidad de compararnos con alguien más.
Finalmente, es importante que definas si realmente el que te compares con los demás termina generando en ti un deseo saludable de mejorar o una sensación desagradable debido a un sentimiento de injusticia o autodesprecio y angustia existencial. Si es lo segundo y termina siendo algo que no puedes manejar, puedes seguir los consejos que encontrarás a continuación.
1. Hazte las preguntas clave llevando al día un diario personal
Día a día, escribe en un diario personal los pensamientos, las emociones y las conductas que tienes cuando te comparas con los demás y qué consecuencias favorables o desfavorables producen esas comparaciones. Analiza si los pensamientos, emociones y conductas que tienes al compararte con los otros te ayuda a mejorar o generar algo positivo en ti. En caso de identificar que compararte con los demás no ayuda ni te beneficia en algo, tomar la iniciativa propia de dejarlo de hacer.
En este sentido, es recomendable que te plantees estas preguntas: ¿Hasta qué punto te comparas con los demás? ¿Solo te comparas con los demás en tu trabajo? ¿Cuál es la finalidad que persigues al compararte con el otro? ¿Te ayuda compararte con compañero/a para la mejora de tus propios defectos o limitaciones? ¿Estás emitiendo una comparación real o subjetiva dejándote llevar por tus emociones? ¿No sería mejor que te enfocaras en ti antes que en los demás?
2. Valora si posees una adecuada autoestima (viendo cómo la expresas dentro y fuera del trabajo)
Si el problema es más profundo que la simple tendencia a compararte con el resto de compañeros en el trabajo y tiene que ver con una baja autoestima en todos los ámbitos de la vida, lo mejor es que acudas a psicoterapia, ya que de otro modo, el problema irá haciéndose más grande.
- Quizá te interese: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
3. Analiza si lo que envidias en los demás se corresponde con tus valores o con un sentimiento de soledad
Puede ocurrir que te compares con otras personas que ves más avanzadas que tú en lo profesional simplemente porque te gustaría ganarte el respeto de los demás (el cual ves que esos trabajadores han logrado) y no porque estimes que sus habilidades y logros encajen particularmente con su sistema de valores. Puede ser que esas comparaciones sean tan solo una manera de llevarte a fantasear con situaciones en las que no te sientes tan solo/a; en este caso, tu prioridad debe ser enriquecer tu vida social fuera del contexto profesional, lo cual puede parar por entrenar tus habilidades sociales.
4. Estima si el problema está en que necesitas evadirte del trabajo
Compararte con los compañeros de trabajo puede ser una manera de dirigir tu atención a situaciones hipotéticas o realidades imaginadas, en vez de concentrarte en tu trabajo porque este último te genera ansiedad. Es decir, que puede ser una estrategia para procrastinar, evadirte de tus tareas y aplazarlas constantemente. Si te ocurre esto, la clave está en entrenar tu capacidad de gestión del tiempo de trabajo: lleva horarios muy detallados, mantén siempre actualizada tu agenda y márcate tiempos límite (no asumas como algo normal el tener que hacer horas extras).
5. Si nada funciona, busca ayuda profesional
Si no puedes evitar compararte con los demás, lo que termina generando una desazón y sentimientos de tristeza o inferioridad puedes acudir a un psicólogo.
- Quizá te interese: 12 Claves para aumentar tu autoestima según los psicólogos
¿Buscas asistencia psicológica profesional?
Si te interesa disponer de apoyo psicoterapéutico o de coaching, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos tenemos más de 20 años de experiencia en el sector y podemos ayudarte tanto mediante sesiones presenciales en nuestro centro situado en Madrid, como de manera online a través de videollamada.
Referencias bibliográficas:
Adams, J. S. (1963). Wage inequities, productivity, and work quality. Industrial Relations, 3, 9-10. ¿Cómo dejar de compararme con los compañeros de trabajo?