¿Cómo es el tratamiento psicológico para las fobias?. Las fobias son un ejemplo de hasta qué punto las alteraciones psicológicas pueden adoptar múltiples formas. Este tipo de trastornos de ansiedad son capaces de expresar sus síntomas ante prácticamente una infinidad de estímulos: situaciones en las que la persona nota cómo sus niveles de ansiedad se elevan de manera súbita, muchas veces hasta el punto de perder el control de la situación y huir del lugar en el que se está.
Nuestra Terapia para la Ansiedad
Afortunadamente, el hecho de que al principio parezca muy difícil neutralizar los efectos de este trastorno cuando se está viviendo una reacción fóbica no significa que sea imposible superar esta clase de problemas, dado que la psicología ha encontrado métodos eficaces para combatirlo. En este artículo veremos en qué consiste el tratamiento psicológico de las fobias a partir de un resumen de lo que se hace en terapia.
¿Qué son las fobias?
En primer lugar, veamos en qué consisten las fobias. Una fobia es un trastorno psicológico caracterizado por episodios en los que, cuando la persona se expone a determinado estímulo, surge una reacción de ansiedad que en ocasiones puede llegar a derivar en ataque de pánico.
Por otro lado, las fobias no tienen una única causa conocida, sino muchas; en ciertos casos lo que desencadena el inicio de su desarrollo es una experiencia traumática, pero esto no es un requisito necesario para experimentar episodios fóbicos. En cualquier caso, se sabe que no se trata de una enfermedad causada por alteraciones de origen genético o biológico en general.
Tratamiento psicológico de las fobias: un resumen
Estas son las principales herramientas terapéuticas utilizadas en el tratamiento contra las fobias.
Exposición en vivo o en la imaginación
Esta técnica tiene como objetivo hacer que el paciente “desaprenda” la asociación entre el estímulo fóbico y la reacción de ansiedad.
Para ello, se crea una jerarquía de situaciones fóbicas ordenadas según su nivel de potencial ansiógeno, con las más fáciles de superar y las más difíciles al principio. En segundo lugar, con la supervisión del psicólogo, el paciente se expone a estas situaciones y deja pasar el tiempo sin huir, aguantando la ansiedad hasta que esta se va apagando.
La idea es encontrar contextos en los que la ansiedad es lo suficientemente alta como para generar la respuesta fóbica, pero no lo suficiente como para hacer que el paciente pierda el control y huya o se desmaye. De esta manera, poco a poco, el organismo se acostumbra a perderle el miedo al estímulo fóbico.
Además, la exposición puede ser realizada con estímulos fóbicos reales o imaginados, habiendo entrenado previamente al paciente para que al cerrar los ojos puede imaginar vívidamente aquello que le genera angustia.
Desensibilización sistemática
La desensibilización sistemática es muy parecida a la técnica de la exposición, dado que también parte de la creación de una jerarquía de situaciones fóbicas; pero a diferencia de esta se basa en el contracondicionamiento, y no en el simple pasar del tiempo exponiéndose a lo que genera ansiedad.
Así, el terapeuta ayuda a que el paciente aplique técnicas de relajación y otras medidas que son incompatibles con el estado ansioso.
Reestructuración cognitiva
La reestructuración cognitiva tiene como objetivo crear el contexto en el que el paciente cuestione aquellas creencias que alimentan la existencia del trastorno, y se aplica a una gran variedad de alteraciones psicológicas. En este caso, consiste en dudar de la peligrosidad del estímulo fóbico, para debilitar su reacción de ansiedad en los momentos en los que la fobia se expresa.
Esta estrategia se basa en el diálogo socrático, un proceso por el cual en diálogo con el terapeuta el paciente empieza a ver los problemas que implica defender ciertas ideas. Por ejemplo si se tiene fobia a los pájaros, la reestructuración cognitiva lleva a someter a un análisis racional e informado la idea de que estos animales son capaces de causar daños serios en el ser humano o de que hay altas probabilidades de que un pájaro intente dañar a una persona.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la reestructuración cognitiva por sí sola raramente es suficiente para terminar con una fobia, y se utiliza como complemento con otros métodos con mayor componente conductual (esto es, que impliquen interactuar con el entorno más allá de con el psicólogo).
¿Buscas terapia contra las fobias?
Si te interesa contar con la ayuda de psicólogos que te ayuden a superar una fobia, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos disponemos de las herramientas terapéuticas de eficacia científicamente demostrada para dejar atrás el malestar y las limitaciones que impone la fobia.
Nuestra Terapia para las Fobias
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2013), Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.), Arlington: American Psychiatric Publishing.
Caballo, Vicente E. (1998). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta (4ª edición). SIGLO XXI.
Hamm, A.O. (2009). Specific phobias. The Psychiatric Clinics of North America. 32(3): 577 – 591.
Rachman, S. (1967). Systematic Desensitization. Psychological Bulletin 67:2, pp. 93 – 103.