¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH?. El TDAH es una de las alteraciones del neurodesarrollo más frecuentes, y sus primeros síntomas aparecen en la infancia. Por eso, es importante saber detectar las señales de que un niño o una niña está empezando expresar la presencia de este trastorno, para ofrecerle el apoyo terapéutico que necesita cuanto antes y evitar que este problema se convierta en una bola en estos años en los que es tan vulnerable.
Así pues… ¿Cómo saber si tu hijo o hija tiene TDAH? Veamos las claves que debes tener en cuenta para ello.
¿Cómo saber si mi hijo tiene TDAH? Pautas para saber si tu hijo tiene TDAH
Lo primero que debes tener claro en todo momento es que la confirmación definitiva de que tu hijo o hija presenta TDAH la realiza un profesional de la salud mental a través de un proceso diagnóstico, que tiene lugar después de una primera etapa de exploración. Tú, como padre, madre o tutor legal no tienes la capacidad de “tratar” a un menor asumiendo que tiene una psicopatología, algo fundamental teniendo en cuenta que desde el punto de vista de los padres, muchas veces el TDAH es confundido con el simple “mal comportamiento” y viceversa. Hay quienes caen en la tentación de dar por sentado que un menor rebelde o que no cumple las normas ha desarrollado un trastorno mental, pero la realidad es más compleja que eso, y para determinar que una persona tiene TDAH se han de cumplir una serie de criterios concretos.
Así pues, lo que encontrarás a continuación son tan solo indicaciones generales que te ayudarán a saber si existen motivos para llevar a tu hijo a una primera sesión exploratoria en una consulta de psicología.
1. Tendencia a la irritabilidad
Como los niños con TDAH tienden a tener problemas para reprimir las ganas de hacer lo que se les ocurre en el momento, cualquier cosa que les obstaculice hacer eso les frustra, y a partir de ahí surge una predisposición a la irritabilidad ante peticiones inesperadas por parte de los demás, intentos de hacerles cumplir las normas cuando se estaban divirtiendo, etc.
2. Falta de atención en las clases
En la edad escolar, una de las evidencias más relevantes de que un niño o niña presenta TDAH es que le cuesta mucho concentrarse en las lecciones en la escuela, e incluso le resulta un reto mantenerse sentado/a en la silla durante esos 50 o 60 minutos. Te levanta para interactuar con los compañeros, se inventa excusas para salir del aula, juega con objetos sobre el pupitre, etc.
3. Comisión de errores frecuentes por falta de concentración
Como se ha indicado, los niños y niñas con TDAH suelen cometer más errores que el resto de sus compañeros, debido principalmente a su falta de atención y a la incapacidad de integrar órdenes determinadas, instrucciones o conocimientos esenciales. Es decir, no se trata de un bajo nivel de inteligencia o de agilidad mental, sino de problemas para procesar en orden los estímulos.
Si nuestro hijo o hija comete frecuentemente errores debido a un déficit de atención o escucha debemos empezar a considerar la presencia de un caso de TDAH.
- Quizá te interese: ¿Qué es la psicología infantil y en qué casos puede ayudar?
4. Evasión de tareas
La evasión frecuente de tareas que requieren un grado elevado de organización y atención también es una señal que puede indicar que nuestro hijo o hija tenga un caso de TDAH.
Esta evasión de tareas se produce para evitar el fracaso en la realización de las mismas y por la incomodidad que presentan las personas con TDAH a la hora de realizar tareas que requieren un esfuerzo mental elevado y sostenido. Simplemente, se olvidan de que hay cosas por hacer y ni siquiera empiezan muchas de las que se les han asignado.
5. Tendencia a jugar y a fantasear en momentos inadecuados
Hay muchos niños y niñas con TDAH que tienden a fantasear, algo que por su perfil hiperactivo va de la mano de las ganas de jugar interactuando con el entorno y a no prestar la atención necesaria a las clases, a las normas del hogar, a las conversaciones con sus padres y madres o con sus amigos, etc. Esto hace que tengan problemas para conectar con los demás.
6. Le cuesta organizarse
Como las tareas complejas requieren de saber encadenar varias acciones en una secuencia ordenada pero el TDAH hace que la persona sea más vulnerable a las distracciones, los menores que sufren esta alteración experimentan como un reto aquellas tareas que conllevan dedicarles atención durante bastantes minutos seguidos.
- Quizá te interese: El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
¿Buscas apoyo psicológico profesional?
Si estás buscando servicios de psicoterapia infanto-juvenil, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos contamos con más de 20 años de experiencia y ofrecemos servicios de terapia psicológica, asistencia psiquiátrica y neuropsicología. Nos encontrarás en nuestro centro de psicología situado en Madrid, en el barrio de Goya.
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
Brown, T.E. (2006). Trastorno por déficit de atención. Una mente desenfocada en niños y adultos. Barcelona: Masson.
Reinhardt, MC; Reinhardt, CA (2013 Mar-Apr). Attention deficit-hyperactivity disorder, comorbidities, and risk situations. The Journal of Pediatrics, 89(2): pp. 124 – 130.