Cómo volver a ponerse en marcha tras la cuarentena. Poco a poco, parece que la severidad de la crisis producida por la primera ola del coronavirus va remitiendo, y a medida que la presión por evitar los contagios disminuye, las calles van volviendo a la normalidad.
Todo esto, por supuesto, es bueno tanto para el bienestar de la población como para la economía, pero para algunas personas puede plantear algunas dificultades. A fin de cuentas, tras varias semanas adaptando nuestros hábitos a un modo de vida básicamente doméstico, romper la rutina es capaz de alterar nuestro orden.
Aquí veremos algunos consejos básicos sobre cómo volver a ponerse en marcha tras la cuarentena, con algunos ejemplos y recomendaciones concretas.
Consejos sobre cómo volver a activarse tras el periodo de confinamiento
A la hora de volver a ponerte en marcha tras la cuarentena, te recomendamos seguir estas pautas para volver a adaptarte a este modo de vida con más protagonismo de las salidas y las actividades al aire libre.
1. Reformula tu horario
El horario es la estructura de tu día a día, su esqueleto, y es por ello que es especialmente útil en momentos en los que debes cambiar de hábitos, dado que evita la desorganización ante situaciones en las que las viejas referencias temporales ya no sirven.
Así pues, dedica un momento a plasmar gráficamente tu nuevo horario, y cuélgalo en un lugar visible de tu hogar para que no se te olviden sus aspectos básicos. Esto te permitirá tenerlo siempre en mente, a la vez que no deberás volver a él en momentos en los que te falta tiempo o te resulta inoportuno ir a la habitación en la que está, porque lo habrás tenido a la vista en muchas ocasiones.
2. Aprovecha la posibilidad de salir a que te dé el sol
El cuerpo humano funciona un reloj biológico con ciclos diarios, y que utiliza la exposición a la luz como referencia para marcar los ritmos. Por eso, si te es posible salir a que te dé el sol, aprovéchalo. Tras todas esas semanas sin apenas salir de casa, es posible que tu reloj biológico se haya desajustado un poco, así que no desaproveches el valioso recurso de la luz solar.
- Te recomendamos: Los efectos psicológicos del calor y el verano
3. Dedícale tiempo al ejercicio regular
El hecho de pasar varias semanas moviéndote poco le puede pasarle factura a tu salud; los efectos de esta situación van más allá de la estética de estar o no estar en forma, y se relacionan con le riesgo de desarrollar enfermedades coronarias, por ejemplo, y con la predisposición de desarrollar alteraciones psicológicas.
Por ello, es importante que lleves un estilo de vida activo físicamente, en el que realices unas dos o tres sesiones de ejercicio moderado a la semana, siendo la duración de estas sesiones unos 40 minutos. Lo ideal es que priorices el ejercicio de tipo aeróbico, es decir, basado en la resistencia y no en la fuerza.
- Te recomendamos: Los beneficios psicológicos de practicar deporte
4. Come bien
Si vas a necesitar más energía, lo lógico es que introduzcas algunos cambios en tu dieta para poder obtenerla a partir de alimentos nutritivos. Eso sí, evita picar entre otras, dado que eso te podría llevar a perder el control de lo que ingieres de manera diaria.
5. Mantén tus compromisos con las aficiones que hayas desarrollado
El cambio de hábitos no debería hacerte abandonar aficiones que hayas desarrollado durante la cuarentena; de hecho, si haces las cosas bien, deberías conservar aquellas actividades que más te motivan y hacer que pasen a formar parte de aquello que te mantiene en marcha en tu nueva vida una vez terminado el confinamiento.
¿Buscas apoyo psicológico?
Si estás pasando por dificultades a causa de los cambios que la crisis de la pandemia del coronavirus ha introducido en tu vida, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para que te podamos informar sobre las diferentes maneras en las que te podemos ayudar, ya sea desde la intervención psicológica o desde la asistencia psiquiátrica.
En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ayudando a personas de todas las edades, realizando tratamientos ante problemas como la depresión, la baja autoestima, las crisis de pareja, los trastornos de aprendizaje, los problemas de ansiedad, y más. Por otro lado, ofrecemos terapia tanto presencialmente como mediante terapia online, de manera que puedas contar con nuestra ayuda sin necesidad de desplazarte ni de salir de tu domicilio.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
Merino, M. et al. (2016). Sueño saludable: evidencias y guías de actuación. Documento oficial de la Sociedad Española de Sueño, 63(2).
Wei J., Rooks C., Ramadan R., et al (2014). Meta-analysis of mental stress-induced myocardial ischemia and subsequent cardiac events in patients with coronary artery disease. Am J Cardiol.114(2): pp. 187 – 192.
Yau, Y.H., & Potenza, M.N. (2013). Stress and eating behaviors. Minerva endocrinologica, 38(3), 255.