¿Qué es el consentimiento informado en psicoterapia?

¿Qué es el consentimiento informado en terapia psicológica?

¿Qué es el consentimiento informado en psicoterapia? El consentimiento informado es uno de los conceptos más importantes en cualquier proceso de asistencia sanitaria, entre los cuales figuran también las intervenciones en psicoterapia. Gracias a él, se ofrece un servicio de calidad a la vez que se respeta la autonomía de las personas a la hora de elegir si someterse a un tratamiento o no.

Por ello, si estás pensando en ir al psicólogo o al psiquiatra, es importante que comprendas qué es el consentimiento informado, cómo se aplica y cuál es su razón de ser. Veámoslo a continuación.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es el consentimiento informado?

Por consentimiento informado entendemos un proceso por el cual se informa a una persona acerca de las características de una intervención médica o una investigación de las que debe decidir si quiere formar parte; también se utiliza para pedir permiso para compartir cierta información acerca de ella misma, y que en un contexto determinado puede considerarse información sensible.

Así pues, el consentimiento informado es un trámite sistematizado y plasmado en documentos con validez legal, y tiene mucha importancia en cualquier intervención sanitaria, tanto en medicina como en psicoterapia. Si la persona no acepta someterse al tratamiento habiendo obtenido la información pertinente, esa intervención no puede ser realizada. En el ámbito de España, todo lo relativo al consentimiento informado queda explicado en la Ley 41/2002, de 14 noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Por ello, todos los centros que ofrecemos servicios de asistencia y tratamiento en salud mental debemos cumplir esa ley, dado que ello forma parte de las garantías que les ofrecemos a los pacientes.

Ahora bien, como un proceso de psicoterapia es largo y complejo, toda la información relevante no puede ser explicada en una sola sesión; es por ello que para cumplir la ley, lo que se hace es proveer los datos más importantes en la fase inicial de la intervención terapéutica, y luego ir compartiendo el resto de manera gradual, dependiendo de las necesidades de cada caso y de las técnicas que vayan a ser utilizadas (y que dependen del problema a tratar). Así, aunque para cumplir con el consentimiento informado hay que firmar un documento, este documento no incluye toda la información que debe ser proporcionada al paciente.

Quizá te interese: Las 6 fases de la terapia psicológica

¿Qué información incluye?

La información que debe ser compartida con la persona que opta a iniciar un tratamiento es la siguiente:

  • Características básicas de ese proceso de terapia
  • Objetivos del tratamiento
  • Posibles riesgos significativos, si los hay
  • Si las hay, qué alternativas se proponen

 

¿Cómo apareció el consentimiento informado?

Los precedentes del debate filosófico en el que se basa el consentimiento informado se remontan a la aparición del juramento hipocrático, hace unos 2.000 años, el cual fue desarrollado durante varios siglos a partir de las contribuciones de Hipócrates de Cos y de Galeno de Pérgamo. Se sabe que en varios documentos históricos de la Antigüedad se habla sobre la importancia de no compartir con el paciente toda la información más relevante acerca de lo que ocurrirá durante la intervención médica, ya que el hecho de hacerlo podría implicar tener problemas para curar a las personas (y para que estas se presten a ser curadas).

Así, se partía de la idea de que el terapeuta sabe mejor que el paciente lo que le conviene a esta última, de manera que el objetivo de curarla o mejorar su estado de salud no podía quedar supeditado al derecho del paciente a estar informado acerca de aquello a lo que se expone.

En las naciones de Occidente, este conjunto de ideas y valores prevalecería durante toda la Edad Media. Por ejemplo, el cirujano normando Henri de Mondeville es famoso entre otras cosas por animar a los médicos a prometer a todos sus pacientes que se curarán, para así hacer aumentar su predisposición a mejorar y comprometerse con su tratamiento. Hoy en día, estas pautas de actuación serían impensables, pero no fue hasta la época de la Ilustración, en la que se ponía énfasis en la necesidad de tomar decisiones de manera racional y contando con toda la información posible, que se empezó a confrontar ese modelo de intervención sanitaria.

El consentimiento informado con el que se trabaja en la actualidad emerge en el siglo XX, sobre todo a partir de procesos pertenecientes al ámbito jurídico, y también partiendo de un vivo debate que emergió en el mundo de la filosofía. Si bien se materializó en los Estados Unidos, rápidamente se extendió a todos los países anglófonos y, por extensión, a los estaos europeos y de cultura occidental. En la actualidad, es un elemento más del proceso de asistencia sanitaria y ha sido incorporado al trabajo de los médicos y terapeutas de casi todos los estados.

Quizá te interese: 7 claves para elegir al mejor psicólogo en Madrid

¿Buscas servicios de psicoterapia?

Si quieres empezar un proceso de terapia psicológica o te interesa disponer de asistencia profesional ante cualquier problema de salud mental, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos disponemos de más de dos décadas de experiencia atendiendo pacientes, y trabajamos en las áreas de la psicoterapia individualizada, la terapia familiar y de pareja, la psiquiatría, la neuropsicología, el coaching y la logopedia. Las sesiones pueden ser realizadas de manera presencial en nuestras instalaciones ubicadas en Madrid, o bien a través de la modalidad de terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

 

Referencias bibliográficas:

Cañete, R., Guilhem, D., & Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta bioethica, 18(1): pp. 121 – 127.

Faden, R.R.; Beauchamp, T.L.; King, N.M.P. (1986). A history and theory of informed consent. Nueva York: Oxford University Press.

Murray B (Jul 2012). “Informed Consent: What Must a Physician Disclose to a Patient?”. AMA Journal of Ethics. 14 (7): pp. 563 – 566.

Ortiz, P. A., & Burdiles, P. P. (2010). Consentimiento informado. Revista Médica Clínica Las Condes, 21(4): pp. 644 – 652.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio