Las crisis de pánico se caracterizan por la aparición de los síntomas de la ansiedad, en pocos segundos y sin encontrar un motivo aparente que lo justifique. La intensidad de los síntomas fisiológicos es tan intensa, que la persona puede llegar a pensar que está sufriendo un ataque al corazón o que corre peligro de morir.
Las crisis de pánico se dan de una manera súbita, en un marco temporal limitado y aislado. Provoca miedo, temor o malestar intensos, con una duración corta que suele oscilar entre 10 y 30 minutos. Normalmente suelen aparecen de manera inesperada, y alcanzan su máxima intensidad a los diez minutos. No obstante, pueden continuar durante más tiempo si se desencadenan debido a una situación en que la persona no es, o no se siente, capaz de escapar; lo que puede generar desesperación.
Nuestra Terapia para la Ansiedad
Los 8 síntomas de la crisis de pánico o trastorno de de pánico
A pesar de que los ataques de pánico en sí mismos no ponen en riesgo la vida, pueden provocar mucho miedo y afectar, de manera significativa, tu calidad de vida. Los síntomas físicos más habituales son:
- Taquicardia,
- Hiperventilación o sensación de ahogo,
- Tensión muscular o temblores,
- Nudo en el estómago o ganas de vomitar,
- Sudores fríos
- Mareos,
- Miedo a perder el control,
- Miedo a la locura y desorientación.
La reacción más frecuente es la de acudir a urgencias, donde se le diagnosticará ansiedad y se le medicará con ansiolíticos. La persona al no entender qué le está pasando y sentirse incomprendida, puede empezar a desconfiar de los médicos y a temer cualquier enfermedad, desarrollando una hipocondría, que no hace sino mantener la ansiedad y aumentar las crisis de pánico.
El tratamiento de la ansiedad mediante las técnicas cognitivo-conductuales ha demostrado ser eficiente en la mayor parte de los casos, reduciéndose los síntomas progresivamente hasta su desaparición. Otros síntomas físicos de la crisis de pánico son: sudoración, temblores, náuseas, mareos, miedo a perder el control, miedo a la locura y desorientación.
- Quizá te interese nuestro artículo: Trastorno de Ansiedad Generalizada: ¿qué es y cómo tratarlo?