¿Cuáles son los problemas sexuales más habituales? Los problemas sexuales son formas de malestar relativamente frecuentes en personas de todas las edades, y pueden plasmarse en distintas dificultades a la hora de intentar tener una vida sexual plena y satisfactoria.
Si bien su existencia es en cierto modo un tabú, por suerte cada vez sabemos más acerca de estas alteraciones y por consiguiente se han podido ir desarrollando formas de intervención terapéutica eficaces para superar la mayoría de ellos. Ahora bien… ¿cuáles son los problemas sexuales más frecuentes? Veámoslo.
Problemas sexuales: estos son los más prevalentes en la población
Aunque la frecuencia con la que unos u otros tipos de problemas sexuales se dan en la población depende de las sociedades y las culturas en las que nos fijemos, por lo general se estima que estos son los más habituales.
- Artículo relacionado: 9 Mitos sobre la sexualidad
1. Anorgasmia
La anorgasmia es un problema sexual especialmente prevalente entre la población femenina, aunque puede darse tanto en hombres como en mujeres. Tal y como su nombre sugiere, consiste en la dificultad o aparente incapacidad de llegar al orgasmo.
2. Disfunción eréctil
La disfunción eréctil es probablemente el problema sexual más frecuente entre la población masculina. Está muy relacionada tanto con la mala gestión de la ansiedad como con las alteraciones cardiovasculares.
3. Eyaculación precoz
La eyaculación precoz es, con la disfunción eréctil, una de las disfunciones sexuales más habituales entre los hombres; consiste ne la incapacidad de aplazar la eyaculación el tiempo suficiente como para mantener relaciones sexuales satisfactorias.
4. Vaginismo
El vaginismo es la dificultad a la hora de intentar relajar los músculos de la vagina para facilitar el coito, lo cual hace que este resulte difícil, doloroso o incluso que no se pueda producir. Es un problema sexual asociado a una alteración de tipo ansiosa.
5. Inseguridades y complejos con el propio cuerpo
El modo en el que percibimos nuestro propio cuerpo, y específicamente nuestra propia desnudez, también influye mucho en cómo experimentamos la sexualidad. Para muchas personas es un martirio exponer su cuerpo a la mirada de los demás, especialmente a la de quienes buscan seducir o agradar en un sentido erótico. Esto se puede traducir en una manera poco natural o espontánea de vivir el sexo, o directamente en la evitación de determinadas prácticas.
- Te recomendamos: 19 trastornos que precisan la atención de un sexólogo
¿Qué hacer ante ellos?
Por suerte, en la mayoría de los casos es posible contar con tratamientos eficaces que permiten superar los problemas sexuales o, en el caso de que sean patologías con causas orgánicas, curar las partes del cuerpo involucradas o mitigar sus síntomas. Además, lo más habitual es que los problemas sexuales tengan causas psicológicas, por lo que el tratamiento puede ser realizado sin necesidad de intervenciones invasivas o con riesgo de efectos secundarios basados en los desequilibrios hormonales.
La terapia sexual es el tipo de servicio de apoyo requerido ante problemas de este tipo. Se trata de una intervención de tipo interdisciplinar en la que se trabaja tanto lo fisiológico como la gestión de las emociones, y que tiene lugar a través de sesiones realizadas con cierta periodicidad.
En los casos en los que se sospeche que tras el problema puede haber una alteración de tipo orgánico, puede ser necesario un examen médico. Y como a veces la sexualidad de las personas va ligada a la relación de pareja en la que se encuentran, también se puede recomendar realizar sesiones de terapia de pareja dirigidas a asegurar un buen flujo de comunicación y de expresión de los afectos, y patrones adecuados de solución de conflictos.
¿Te interesa contar con apoyo psicológico?
Si te estás planteando ir a psicoterapia o a terapia sexual para superar algún problema que afecte a tu vida íntima o afectiva, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos contamos con la experiencia de más de 20 años atendiendo pacientes, y en la actualidad ofrecemos, además de psicoterapia y terapia sexual, terapia familiar y de pareja, asistencia psiquiátrica y neuropsicológica, coaching y logopedia. Además, atendemos tanto de manera presencial (en nuestro centro situado en el barrio de Goya, Madrid) como a través de terapia online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
Anna Kessler Sam Sollie Ben Challacombe Karen Briggs Mieke Van Hemelrijck (2019). The global prevalence of erectile dysfunction: a review. BJU International, 124(4): pp. 587 – 599.
Avasthi, A.; Grover, S.; Rao, T.S.S. (2017). Clinical Practice Guidelines for Management of Sexual Dysfunction. Indian Journal of Psychiatry, 59(1): pp. 91 – 115.
Balon R, Segraves RT, eds. (2005). Handbook of Sexual Dysfunction. Milton Park: Taylor & Francis.
Binik, Y.M. y Hall, K.S.K. (2014). Principles and practice of sex therapy. Nueva York: Guildford Press.
Ellis, A. (2008). Psychology of Sex. Plano, (TX): Read Books.
Hurtado, F. (2016). Técnicas de evaluación en sexología clínica y criterios diagnósticos. Madrid, España: UNED.
Toquero de la Torre, F., Zarco Rodríguez, J., Cabello-Santamaría, F., Alcoba Valls, S., García-Giralda Ruiz, L. and San Martín Blanco, C. (2004). Guía de buena práctica clínica en disfunciones sexuales. Madrid: Organización Médica Colegial. ¿Cuáles son los problemas sexuales más habituales?