Las 4 fases del desenamoramiento

Las 4 fases del desenamoramiento según los psicólogos

El desenamoramiento suele ser entendido como algo negativo; sin embargo, no siempre lo es.

De hecho, este fenómeno no es más que el desvanecimiento de la experiencia del enamoramiento, algo que ocurre en todas las parejas y que es completamente natural, no implica que el noviazgo o el matrimonio entre en una crisis. Dicho de otro modo: desenamoramiento no es lo mismo que el fin del amor, sino que implica únicamente el fin de su primera etapa: el enamoramiento.

Si quieres saber cuáles son las fases del desenamoramiento, sigue leyendo.

Nuestra Terapia Psicológica Online

¿Cuáles son las fases del desenamoramiento?

Como hemos adelantado, el desenamoramieto es algo natural y que no debe ser visto como un problema en todos los casos. Solo resulta una fuente de malestar si se convierte en desamor.

Cuando se produce un desenamoramiento, es habitual que las personas involucradas en una relación de noviazgo o matrimonio tiendan a comparar el día a día de su convivencia con la etapa inicial de la relación con cierta nostalgia. Además, es normal que surja una sensación de confusión, porque en la mayoría de los casos no son capaces de identificar un momento en el que se produjo ese cambio.

Eso último es perfectamente esperable, porque lo más común es que el desenamoramiento se produzca de manera progresiva y por fases, en lugar de producirse bruscamente. Es por ello que queremos plasmar a continuación de manera breve las fases más frecuentes por las que suele pasar una pareja o uno de sus miembros cuando se produce un desenamoramiento, yendo de los momentos inmediatamente posteriores al enamoramiento a los casos más extremos, en los que se pasa de desenamoramiento a desamor.

Ten en cuenta que esta secuencia de fases es una descripción aproximada, y en la práctica cada relación es única. Además, cabe destacar que estas fases no siempre se dan en este orden ni de manera lineal, pudiéndose alternar dichas fases con otros periodos de amor y pasión, por lo que no todo tiene por qué estar perdido. Todo depende de cada caso particular del hecho de que ambos miembros quieran recuperar el amor y la pasión, poniendo las ganas y el empeño necesario para lograrlo, ya que si uno de los miembros o incluso ambos no ponen de su parte sería casi imposible volver a estar como antes. Las fases del desenamoramiento que se dan en todas las relaciones son las dos primeras, mientras que las posteriores solo se dan en parejas con problemas.

1. Pérdida de la pasión

Lo primero que suele producirse cuando se desencadena el desenamoramiento en una pareja es que hay una pérdida de la pasión, de forma que aunque ambos miembros se mantienen juntos, comienzan a sentir que las cosas están cambiando y no sienten lo mismo que antes en lo relativo a su manera de relacionarse en lo físico.

En esta fase se comienzan a dar cuenta de que ya no sienten las mismas emociones que sentían antes al estar con su pareja, algo que se nota especialmente en lo sexual. Llegados a este punto es probable que la relación se vuelva cada vez más monótona, perdiéndose así los detalles del uno con el otro, y las caricias y las muestras de afecto espontáneas, entre otras cosas. También suele disminuir el deseo sexual en cierta medida, aunque esto no es algo inmodificable (por ejemplo, hay ciertas prácticas y estrategias aplicadas desde la sexología que pueden “compensar” este efecto si es visto como un problema).

2. Disminución del grado de compromiso

En el desenamoramiento puede pasarse por una segunda fase, en la que comienza a disminuir el grado de compromiso en la relación. Aquí es cuando uno o ambos miembros de la relación se van distanciando cada vez más, produciéndose una disminución mayor de las muestras de afecto. También es común que en esta fase ambos miembros de la pareja comiencen a hacer menos planes en pareja y a llevar una vida más separada.

3. Decepción

En la tercera fase del desenamoramiento es la que se conoce como la “fase de decepción”, estando caracterizada por la intolerancia hacia ciertos comportamientos de la pareja vistos como“imperfecciones”. Es una señal de que la idealización propia del enamoramiento ha desaparecido casi por completo.

Es decir, los supuestos defectos de la otra persona se acentúan desde el punto de vista de su pareja, ya que ahora se centra más en esa clase de detalles (al contrario de lo que ocurre cuando existe el enamoramiento y las imperfecciones se pasan por alto). Por ello, se pueden llegar a convertir en cosas negativas lo que antes era visto positivamente.

En esta tercera fase es cuando se empieza a cuestionar si la relación quizás no tiene futuro porque resulta complicado recuperar la ilusión y volver a estar como antes, e incluso es posible que no se tenga la motivación o las ganas de hacer lo que sea necesario para arreglar las cosas. Por otro lado, si bien las dos fases anteriores son universales, tanto esta como la siguiente solo aparecen en algunas relaciones de pareja.

4. Distanciamiento

Cuando se alcanza la cuarta fase del desenamoramiento ya es cuando se produce un mayor distanciamiento, de forma que los miembros de la pareja apenas hacen planes juntos y tienen menos ganas de estar el uno con el otro. Además, hablan mucho menos al convivir, y tienen la sensación de que “no hay mucho que decir”.

Aquí ya es posible que alguno o ambos miembros tengan la idea de que quizás estarían mejor solteros porque no ven futuro a su relación. Ya no disfrutan pasando momentos en compañía de su pareja, existe una notable falta de proyectos en común y además se nota la falta de cariño y de deseo sexual.

Llegados a esta cuarta fase del desenamoramiento resulta complicado volver a recuperar la pasión, pero no imposible.

Quizá te interese: Los 9 problemas de pareja más comunes con ejemplos y soluciones

¿Buscas servicios de terapia de pareja?

Si te interesa contar con asistencia psicológica profesional en forma de psicoterapia individualizada o de terapia de pareja, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos encontrarás un equipo con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la Psicología y que trabaja ayudando a personas de todas las edades. Puedes encontrarnos en nuestro centro situado en el barrio de Goya de Madrid, u optar por la modalidad de terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Cacioppo, Stephanie; Bianchi‐Demicheli, Francesco; Frum, Chris; Pfaus, James G.; Lewis, James W. (2012). The Common Neural Bases Between Sexual Desire and Love: A Multilevel Kernel Density fMRI Analysis. The Journal of Sexual Medicine. 9 (4): pp. 1048 – 1054.

Lewis, T.; Amini, F.; Lannon, R. (2000). A General Theory of Love. Nueva York: Random House.

Stange, I.; Ortega, A.; Moreno, M.A. & Gamboa, C. (2017). Aproximación al concepto de pareja. Psicología para América Latina., 29: pp. 7 – 22.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio