Diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra

Diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra

En este artículo, trataremos de detallar la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra, con el objetivo de resolver esta común duda que nos puede surgir cuando nos planteamos pedir ayuda profesional en el área de la salud mental. Sabemos que todo lo relacionado con los problemas psicológicos ha sido estigmatizado durante años, por lo que hay muchas preguntas que nos pueden surgir al respecto. Contar con información fiable y de calidad, puede facilitarnos dar el paso de solicitar ayuda si lo necesitamos.

¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra? ¿Pido cita con un psicólogo/a? ¿quizás es mejor con un psiquiatra? Me suena que también hay otros/as que se denominan terapeutas. Al fin y al cabo, ¿no hacen todos lo mismo? Estas son algunas de las frases que en algún momento han podido rondar por nuestra mente. Pues bien, todos estos profesionales tienen importantes diferencias que puede ser necesario considerar previamente a solicitar una cita para atender nuestra salud mental.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es un psicólogo /a?

Un psicólogo/a es una persona que ha estudiado la carrera universitaria de psicología. La psicología es una ciencia que se encarga del estudio de los procesos mentales y del comportamiento humano, incluyendo su dimensión relacional y emocional.

Contrariamente a lo que algunas personas pueden creer, no todos los psicólogos/as están adecuadamente formados/as y habilitados/as para ofrecer terapia psicológica. Hay muchas ramas dentro de la carrera de psicología. El psicólogo/a es un profesional que trabaja en distintos ámbitos: en el área de recursos humanos de las empresas, en contextos educativos como orientadores/as, desarrollando el campo de la investigación, en recursos penitenciarios, en proyectos sociales o comunitarios, en hospitales, en las clínicas de psicología… son algunas de las más comunes.

Son los psicólogos/as que han centrado su especialización de estudios en la rama sanitaria, denominados psicólogos/as sanitarios, los/as que están habilitados para ofrecer terapia psicológica, que en general puede realizarse de forma pública en los hospitales y/o centros de salud, y de forma privada en las diferentes clínicas de psicología.

Son específicamente los psicólogos/as sanitarios y los psiquiatras, los profesionales que nos pueden generar dudas o que nos puede costar diferenciar cuando queremos solicitar ayuda en el área de la salud mental, por lo que procederemos a describir sus funciones específicas para tratar de aclarar sus diferencias.

¿Qué es un psicólogo sanitario y cuáles son sus funciones?

Cuando acudimos a una cita de terapia con un psicólogo/a sanitario, es importante saber que este profesional enfocará nuestras necesidades o dificultades psicológicas atendiendo a nuestra conducta, pensamientos, emociones y analizando la información importante acerca de nuestro contexto personal, para ofrecer explicaciones acerca de lo que nos está sucediendo. Así mismo, el psicólogo/a sanitario,  suele proponer un tratamiento psicológico a través de conversaciones, reflexiones, ejercicios y/o cambios de hábitos, principalmente.

Como vemos, cuando pensamos en la palabra terapia, a lo que comúnmente nos estamos refiriendo es al tratamiento psicológico que nos propondrá un psicólogo/a sanitario. Es conveniente tener esto en cuenta previamente a empezar con un profesional, porque en los últimos años también han surgido personas que se publicitan ofreciendo terapia psicológica bajo el nombre de terapeutas. Hay que aclarar que ciertas personas que se denominan terapeutas es probable que no hayan realizado la carrera de psicología y la habilitación sanitaria, que son los títulos que permiten en España realizar terapia psicológica de manera legal y profesional.

En conclusión, entre las competencias profesionales de un psicólogo/a sanitario se encuentran tanto la evaluación psicológica como el tratamiento de los problemas psicológicos. Lo que no entra dentro de las competencias de los psicólogos sanitarios es el establecimiento de un diagnóstico de trastornos mentales. Esto solo pueden hacerlo los psicólogos clínicos que trabajan en la sanidad pública o los psiquiatras, que ahora a continuación procederemos a describir sus funciones.

¿Qué es un psiquiatra y cuáles son sus funciones?

El/la psiquiatra es un profesional que ha estudiado la carrera de medicina y posteriormente ha realizado su especialización en psiquiatría. Por lo tanto, la psiquiatría es una rama de la medicina. El papel fundamental de la psiquiatría es estudiar, diagnosticar bajo categorías médicas y tratar los trastornos mentales.

A diferencia de los/as psicólogos, los/as psiquiatras se centran en la fisiología y la química cerebral, y en los posibles desajustes que se hayan podido producir. El principal método de tratamiento que los/as psiquiatras utilizan es la receta de un tratamiento psicofarmacológico, que se va reajustando en función de la evolución de la persona.

Como vemos, entre las competencias profesionales de un/a psiquiatra se encuentran la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Podemos acudir a un psiquiatra de manera pública a través del sistema de salud público, derivados/as por nuestro médico/a de cabecera, o a nivel privado, en clínicas de salud mental privadas.

Diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra

Leyendo las descripciones de un psicólogo/a sanitario y un/a psiquiatra quizás ya hayamos podido advertir algunas diferencias entre ambos profesionales que vamos a detallar a continuación:

1. Formación profesional

Los psicólogos/as sanitarios han estudiado la carrera de psicología y la habilitación sanitaria, de forma obligatoria, pero además, usualmente han realizado muchas otras formaciones de terapia específicas para acompañar adecuadamente a los/as pacientes. Los psiquiatras, sin embargo, han estudiado medicina y después han realizado su especialización en psiquiatría.

Derivado de sus formaciones, los psicólogos/as sanitarios se enfocan en los pensamientos, emociones, conducta, relaciones personales y contextos; y los/as psiquiatras se centran en los aspectos fisiológicos y químicos del cerebro. Los/as psiquiatras, en general, no tienen por qué tener la formación necesaria para ofrecer terapia psicológica, a no ser que de manera voluntaria hayan realizado formaciones complementarias.

2. Competencias profesionales

Respecto a las competencias profesionales de un psicólogo/a sanitario se encuentra la evaluación y tratamiento de los problemas psicológicos; y las competencias de un/a psiquiatra son la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los síntomas de los posibles trastornos mentales.

Por lo tanto, como vemos, la principal diferencia entre ambos profesionales es que los psiquiatras están habilitados para realizar diagnósticos, y los psicólogos/as sanitarios no. Cabe mencionar, que cuando hablamos de diagnósticos a lo que nos referimos es a una clasificación de trastornos mentales en función de los síntomas que presenta una persona, que usualmente se realiza bajo las pautas y consideraciones de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés).

3. Método de tratamiento

Los psicólogos/as sanitarios, por su lado, utilizan un gran abanico de técnicas y estrategias psicológicas para trabajar con los pensamientos, emociones, conductas, hábitos y creencias de las personas, con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad de vida. En ningún caso van a recetar medicamentos.

Los psiquiatras, sin embargo, sí pueden prescribir medicamentos psicofarmacológicos y ésta es una de sus estrategias principales de tratamiento, con el objetivo de reducir los síntomas y restablecer el equilibrio químico a nivel cerebral, que favorezca el bienestar de las personas.

Conclusiones

Como hemos explicado en este artículo, existen diferencias muy importantes entre un psicólogo/a y un/a psiquiatra. Las diferentes formaciones, competencias y método de tratamiento, son algunas de las principales. Conocerlas de forma previa a pedir ayuda profesional puede ofrecernos una primera orientación para saber a quien dirigirnos. En cualquier caso, si aún así tenemos dudas, es importante que al acudir con alguno de estos profesionales podamos plantear dichas cuestiones para aclarar nuestras inquietudes y sentirnos lo más seguros/as posibles.

Por último, resulta imprescindible señalar que en muchas ocasiones los/as psicólogos y los/as psiquiatras trabajan en equipo y que sus tratamientos son complementarios. De hecho, que ambos/as profesionales puedan estar en comunicación es beneficioso de cara a poder ofrecerle el mejor tratamiento a los/as pacientes.

En determinados momentos, los tratamientos psicofarmacológicos favorecen que sea posible hacer cambios a nivel cognitivo, emocional, contextual y viceversa; aunque hayamos empezado a acudir con un psiquiatra y estemos siguiendo un tratamiento psicofarmacológico, tener un espacio de acompañamiento emocional y de reflexión puede  facilitarnos hacer cambios en nuestro día  a día.

¿Necesitas ayuda de un psicólogo/a o un psiquiatra?

Si necesitas ayuda profesional en el área de la salud mental, nuestro equipo de psicólogos profesionales y/o nuestra psiquiatra te podría ser de ayuda. Además, al contar con ambos profesionales, esto favorece que en caso de que necesites un tratamiento conjunto de psicología y psiquiatría, sea lo más accesible posible la comunicación entre ambos. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años brindando nuestros servicios de psicoterapia en Madrid. Actualmente ofrecemos sesiones tanto de manera presencial como en el formato de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas,  o nuestra psiquiatra, pueden atender tu caso de manera especializada.

 Nuestra Consulta en Psiquiatría

 

Referencias bibliográficas:

American Psychological Association [APA]. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5)

De Psicólogos, F. E. D. A. (2003). Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del psicólogo, 24(85), 1-10. Diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra

Donatti, S., Garay, C. J., & Etchevers, M. J. (2015). La comunicación entre psicólogos clínicos y psiquiatras en el tratamiento combinado (psicoterapia y farmacoterapia) en salud mental. Anuario de investigaciones, 22(1), 29-38.

Teruel, A. F. (2008). Farmacología de la conducta: de los psicofármacos a las terapias psicológicas (Vol. 37). Univ. Autónoma de Barcelona.

¡COMPARTELO!
Belén Ramos
Belén Ramos
Belén Ramos Gómez (Sevilla, 1996) se graduó en Psicología por la UAM. Trabaja en la consulta privada desde 2019. Desde entonces, lleva formándose en diferentes ámbitos de la psicología: Máster en Psicología General Sanitaria (UAM), Formación en Terapia Gestalt (IPG), Teorías del apego y trauma, Formación en Duelo, Experta en Coaching y formaciones en perspectiva de género. Adicionalmente, tiene experiencia laboral en un recurso de adicciones, en un centro de menores y en acompañamientos a las infancias y adolescencias.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio