Las diferencias entre la vergüenza y la culpa

Las diferencias entre la vergüenza y la culpa

La vergüenza y la culpa son emociones que sentimos desde nuestros primeros recuerdos y nos acompañan a lo largo de la vida. Por ello, los resultados que ambos sentimientos tienen sobre nuestra conducta han sido objeto de estudio durante mucho tiempo en el área de la psicología. No obstante, suelen solaparse a menudo a pesar de haber claras diferencias entre ellas.

La Real Academia Española (RAE), define la vergüenza como “Turbación del ánimo ocasionada por la conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante”. Es una emoción social que nace cuando valoramos nuestras acciones como negativas.

En cambio, la culpa se define como “Imputación a alguien de una determinada acción como consecuencia de su conducta”, según la RAE. Se trata de una reacción emocional al pensamiento de ser responsable de algo (una decisión, un comportamiento, un daño, etc.) En definitiva, se produce por la transgresión de las normas éticas personales o sociales.

Tras aclarar lo que cada una significa de forma aislada, puede que aún no consigas distinguirlas del todo. Por ello, en el artículo de hoy hablaremos sobre las diferencias entre la vergüenza y la culpa para no utilizarlas como sinónimos y así poder ponerle las palabras adecuadas a nuestras emociones.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la vergüenza?

¿Quién no se ha sonrojado al darse cuenta que saludó a la persona equivocada en la calle? ¿No te ha pasado que al tropezar en un sitio público no has podido ni levantar la mirada para ver quien te ha visto? El responsable de esta cadena de respuestas físicas como el calor, la imposibilidad de sostener la mirada, la sonrisa nerviosa, aceleración del pulso, entre otras, es el sentimiento de vergüenza. Es una emoción que acarreamos toda la vida, de hecho, se sabe que comienza a partir de los 2 años de edad. No obstante, parece que no nos acostumbramos a ella y es sumamente desagradable.

Resulta curioso que la vergüenza se encuentre estrechamente relacionada con una sensación de indignidad personal, como si hubiera algo en mi que me hace indigno. Algo parecido a la sensación de hacernos cada vez más pequeños hasta sentirnos del tamaño de una hormiga y los demás se hacen tan grandes que se pueden confundir con un rascacielos. No es de extrañar que al avergonzarnos, nos encogamos y nuestro mayor deseo sea que el suelo se abra como una boca y nos trague.

¿Qué es la culpa?

La culpa es un sentimiento complejo pero sobre todo, poderoso. Tiene el gran poder de producir tal malestar que interfiere en la vida cotidiana de los individuos. Actúa en diferentes niveles y el cómo has sido educado, criado, los prejuicios, estereotipos, etc. juegan un papel importante.

Es un mecanismo en el cual nos convertimos nuestros propios jueces, decidimos que nos hemos equivocado y nos sometemos al castigo. A este complejo proceso, hay que añadirle un ingrediente esencial: la conciencia moral. Quizás te preguntes el significado de este concepto. Hace referencia a un conjunto de normas y valores que poco a poco hemos construido desde que somos pequeños con el fin de diferenciar entre el bien y el mal. Al establecer esta dicotomía, también estamos implantando nuestros límites, conductas, ideologías, y pensamientos.

Siguiendo la opinión de expertos en psicología, tendemos a juzgarnos de forma excesiva, imponiendo castigos demasiado rígidos e inamovibles hacia nuestra persona. En este sentido, existe una diferencia entre géneros curiosa para mencionar. Diversos estudios confirman que las mujeres experimentan el sentimiento de culpa con mayor intensidad que los hombres. Las razones detrás de esta afirmación son variadas y oscilan entre una  herencia de una cultura patriarcal a una baja sensibilidad interpersonal por parte de los hombres. Al fin y al cabo, un déficit de sensibilidad puede llevar a la ausencia de culpa.

Finalmente, la culpa puede ser adaptativa o por lo contrario, desadaptativa. La primera nos ayuda a reconocer los errores y así poner en marcha conductas de ajuste. La culpa adaptativa nos ayuda a no traspasar normas y nos sirve como aviso. Como podrás adelantar por su nombre, la desadaptativa es la que trastoca la estabilidad y paz mental de cada uno.

Diferencias entre la culpa y la vergüenza

Existen diferencias importantes entre la vergüenza y la culpa que es crucial tener en cuenta para comprenderlas por completo y comportarnos en consecuencia al experimentarlas. A continuación, presentamos una lista de distinciones entre estos dos fenómenos psicológicos:

  • La vergüenza surge cuando se percibe la desaprobación real o incluso imaginaria de los demás, mientras que la culpa proviene de la propia desaprobación sin necesitar la presencia externa.
  • La culpa tiene un componente moral que la vergüenza no posee. Es decir, la culpa surge cuando se transgreden ciertas reglas o normas, mientras que la vergüenza se relaciona con no alcanzar ciertas metas.
  • La vergüenza está vinculada a situaciones externas que escapan al control de uno mismo (por ejemplo, no ser hábil en andar en bicicleta), mientras que la culpa proviene de la percepción de una falla personal controlable (por ejemplo, ser infiel a la pareja).
  • Cuando alguien se siente culpable, tiende a realizar acciones para reparar el daño causado. En cambio, cuando se siente avergonzado, el deseo suele ser desaparecer o escapar.
  • La vergüenza se enfoca en el yo de la persona, mientras que la culpa se enfoca en una conducta específica.
  • La culpa se considera una emoción más valiosa en el ámbito interpersonal y moral en comparación con la vergüenza, ya que tiene más capacidad para orientarnos hacia la acción de aprender de nuestros errores.
  • La culpa nos indica que hemos cometido un error, mientras que la vergüenza nos hace sentir que somos un error.

¿Necesitas ayuda psicológica profesional?

Si estás en la búsqueda de servicios profesionales en el campo de la psicoterapia, el coaching o la asistencia psiquiátrica, te animamos a que te comuniques con nosotros. En Avance Psicólogos contamos con más de veinte años de experiencia brindando apoyo a nuestros pacientes, y ofrecemos la posibilidad de realizar sesiones tanto en persona como a través de videollamada en línea.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Gilbert, P., & Andrews, B. (2018). Shame, humiliation, and social anxiety in depression. Journal of Affective Disorders, 240, 165-171.

Tangney, J. P., Stuewig, J., & Mashek, D. J. (2007). Moral emotions and moral behavior. Annual Review of Psychology, 58, 345-372. Las diferencias entre la vergüenza y la culpa

Tracy, J. L., & Robins, R. W. (2007). The psychological structure of pride: A tale of two facets. Journal of Personality and Social Psychology, 92(3), 506-525.

Werth, J. L., & Johnson, J. L. (2009). Shame in the therapy hour: Exploring the impact of therapists’ shame and guilt on the therapeutic relationship. Journal of Clinical Psychology, 65(4), 397-408.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio