¿Cuáles son los efectos de la baja autoestima?. La autoestima es un elemento psicológico central a la hora de explicar el grado de salud mental y de bienestar emocional del que disponemos. Por eso, aquí veremos cuáles son los efectos de la baja de autoestima, una forma de malestar que vemos habitualmente en psicoterapia.
Nuestra Terapia para la Autoestima
Los principales efectos psicológicos de la baja autoestima
La baja autoestima es un fenómeno psicológico tan común y habitual como complejo en lo relativo a las consecuencias que tiene en la calidad de vida de quien sufre este problema. Y es que al estar ligado al autoconcepto y a las emociones vinculadas a la idea de “Yo”, prácticamente todas las situaciones que experimentamos en el día a día están ligadas a la autoestima y afectan a esta tanto como se ven influidas por ella, dado que el elemento común a todas las vivencias es que nosotros participamos en ellas.
Para comprender este fenómeno, aquí te mostramos un resumen de los principales efectos de la baja autoestima.
1. Sentimiento de culpa al sufrir injusticias
La falta de autoestima introduce un sesgo culpabilizador en nuestra manera de interpretar todo aquello que vivimos, de manera que si alguien nos ataca o es injusto con nosotros, tendemos a asumir que el desencadenante de ello está en nuestra manera de comportarnos.
2. Tendencia a dejar pasar oportunidades
Las personas con problemas por falta de autoestima no se atreven a salir de su zona de confort y dejan pasar las oportunidades que les presenta la vida, ya sea en forma de becas, de vías de promoción en el trabajo, de conocer a personas con las que colaborar en el ámbito profesional, de tener una primera cita con alguien que nos gusta, etc.
3. Abandono de las rutinas de vida saludable
Es relativamente común que las personas con baja autoestima o no cuiden para nada su higiene y su aspecto, o se obsesionen con ello de una manera insana; ambos extremos resultan perjudiciales para su calidad de vida, ya sea por restarles muchas horas a la semana, o por aumentar la exposición a ciertas enfermedades (por ejemplo, debido a la falta de higiene).
4. Preocupación excesiva por lo que los demás piensen de uno
Vivir constantemente preocupado, especialmente por miedo al fracaso visto por los demás, es algo a lo que están acostumbradas diariamente las personas con una baja autoestima. Esto predispone a adoptar un estilo de vida solitario en el que el aislamiento social predomina durante el tiempo libre.
5. Mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos
La preocupación, la angustia y el malestar casi constante vinculado a un sentimiento de culpa y a la vulnerabilidad frente a los demás, a la larga puede acabar provocando alteraciones psicológicas como la ansiedad generalizada, la depresión o incluso trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia (en este último caso, es habitual que la alteración surja a partir de los complejos con el propio cuerpo).
6. Problemas para concentrarse
Las personas con baja autoestima también pueden experimentar falta de concentración; no por falta de capacidad para razonar o realizar operaciones mentales complejas, sino por aspectos ligados a la ansiedad.
Este fenómeno se relaciona estrechamente con el miedo al fracaso y la falta de confianza en uno mismo, así como con la sensación de estar siendo juzgados y valorados de una manera desfavorable. Ello da lugar a lo que se conoce como “profecía autocumplida”, ya que las personas con baja autoestima se autosabotean de manera involuntaria al creer ya de antemano que fracasarán en cualquier tarea mínimamente compleja que se propongan, el mismo modo en el que perciben que los demás esperan que fracasen. Y esto dificulta seriamente sus capacidades y su productividad en el trabajo, así como su desempeño a la hora de encargarse de las tareas del hogar.
7. Aislamiento social
Como hemos adelantado antes, la baja autoestima tiende a generar una tendencia a buscar la soledad para evitar sentir que estamos en el objetivo de otras muchas personas que nos critican, se ríen de nosotros, etc. Pero a la vez, este aislamiento social da lugar a un sentimiento de soledad con el que la mayoría de las personas no está conforme; es simplemente una medida extrema para evitar la ansiedad a corto plazo.
- Quizá te interese: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
¿Buscas asistencia psicológica profesional?
Si quieres empezar un proceso de psicoterapia, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años de experiencia en el ámbito de la atención a la salud mental e intervenimos tanto mediante psicoterapia como en logopedia, sexología, neuropsicología y psiquiatría. Nos encontrarás en nuestro centro situado la Calle de Alcalá número 165, Madrid, u optar por el formato de terapia online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
Hewitt, J.P. (2009). Oxford Handbook of Positive Psychology. Oxford University Press.
Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.