Los 9 efectos dañinos de la dependencia a las nuevas tecnologías. El uso indebido e indiscriminado de algunas de estas herramientas tecnológicas puede tener efectos verdaderamente nocivos y propiciar la aparición de una dependencia cada vez más frecuente entre las personas jóvenes y los menores de edad. Se trata de la dependencia a las nuevas tecnologías, que en algunos de sus aspectos es equiparable a una adicción.
Entendemos por dependencia a las nuevas tecnologías un patrón de comportamiento asociado a la evitación de un malestar que se siente en caso de no realizar un uso constante de dispositivos electrónicos conectados a la red, como smartphones, tablets y ordenadores en general. Esto lleva a un uso desmesurado de dichos aparatos, lo cual, como veremos, afecta negativamente a su calidad de vida.
Por suerte, dicho fenómeno psicológico puede ser tratado eficazmente en psicoterapia, pero para iniciar el proceso es necesario que seamos capaces de darnos cuenta de que hemos desarrollado este patrón comportamental problemático. Por eso, aquí daremos un repaso a los principales efectos dañinos de la dependencia las nuevas tecnologías tal y como se manifiestan.
Nuestra Terapia para Adicción a las Nuevas Tecnologías
Los 9 efectos dañinos de la dependencia a las nuevas tecnologías
Como hemos adelantado, la dependencia a las nuevas tecnologías que presenta una persona en particular afecta de manera muy negativa tanto a su salud física y mental como a su bienestar general y cuanto más tiempo dura este tipo de comportamiento, mayores son los efectos sobre el individuo.
Este tipo de alteración psicológica puede actuar en la persona de maneras muy diversas, pero en general, estas son las afectaciones esenciales que podemos encontrar en alguien que presente una dependencia hacia las nuevas tecnologías:
1. Desatender responsabilidades diarias por mirar una pantalla
Uno de los principales síntomas que podemos encontrar en una persona que padece una dependencia a las nuevas tecnologías es la pérdida de interés en sus responsabilidades diarias, ya sea a la hora de desatender importantes tareas relacionadas con su trabajo o a la hora de realizar cualquier actividad importante relacionada con su vida personal o familiar.
Este fenómeno se produce porque la persona rompe en mayor o menor medida con el mundo real que le rodea y convierte el mundo digital de los dispositivos tecnológicos en su principal interés y en el hábitat de interacción y funcionamiento diario que más le interesa.
2. Falta de control del tiempo
Otra característica que se desprende de esta pérdida de contacto con el mundo físico es una evidente falta de control del propio tiempo causado por las interrupciones constantes para mirar lo que ofrecen las redes sociales, chatear, ver vídeos… Lo que posibilita que la persona pase largas horas conectada a Internet o a cualquier dispositivo electrónico, perdiendo totalmente la noción del tiempo.
La falta de control temporal es una de las características más compartidas entre la mayoría de las adicciones existentes, y afecta de manera decisiva a la vida de la persona que la padece, ya que acaban promoviendo un aislamiento social voluntario y un desinterés generalizado hacia lo que ocurre en el mundo real.
3. Falta de sueño
La reducción progresiva de las horas de sueño se relaciona también con la incapacidad de gestionar bien el tiempo debido a la profunda dependencia que se padece, así como en la pérdida habitual de la noción del tiempo. Su principal causa es la tenencia a quedarse mirando una pantalla hasta después de la hora a la que la persona debería empezar a dormir.
Cuando alguien padece una dependencia a las nuevas tecnologías tiende a ocupar progresivamente mayores horas del día y de la noche a conectarse a diversos dispositivos, ello influye negativamente en sus horas de sueño y en su rendimiento laboral o académico al día siguiente.
4. Aislamiento social
Como se ha indicado, este problema se relaciona con un aislamiento progresivo hacia personas que sean importantes en su entorno social, es decir, tanto hacia sus amigos cercanos como a su entorno familiar.
Las relaciones sociales clásicas son sustituidas por interacciones digitales, lo que acaba precipitando una progresiva destrucción de las relaciones sociales con personas de su entorno, así como una mayor dificultad para establecer relaciones sociales reales con éxito.
5. Dependencia por la novedad tecnológica
La obsesión por tener siempre las últimas novedades tecnológicas es también una característica básica de esta alteración.
Debido a que la tecnología ocupa un lugar preponderante en la vida de la persona, su felicidad y bienestar psicológico dependen también de tener los móviles, tablets u otros dispositivos de última generación más nuevos del mercado.
6. Obsesión con tener un dispositivo operativo y accesible
La obsesión constante con tener un dispositivo móvil a mano en todo momento se conoce como “Nomofobia” y es cada vez más común en personas de corta edad que empiezan a relacionarse con su entorno mediante dicho dispositivo. Esto es un problema cuando, por ejemplo, se va de vacaciones a un lugar con mala conexión a Internet, o cuando se está fuera de casa y no se tiene acceso a un ordenador portátil o a un smartphone con batería.
De igual manera, también se desarrolla una necesidad constante de tener en todo momento información sobre cualquier temática que se les ocurra, consultada generalmente a través del móvil o de cualquier otro dispositivo tecnológico.
- Quizá te interese: ¿Cómo superar la adicción a las redes sociales?
7. Problemas de concentración
Existen algunos déficits cognitivos relacionados con la dependencia a las nuevas tecnologías que pueden afectar de manera intensa la vida cotidiana de la persona que padece este tipo de trastorno.
Algunos de los déficits cognitivos más habituales son la falta de concentración, algo que sin duda puede afectar al rendimiento laboral o académico de la persona. Tiene que ver con la sobreexposición a estímulos y la tendencia a pensar en lo que se ha estado viendo en el mundo digital, ya sea rememorándolo o fantaseando con ello constantemente.
8. Disminución hábitos saludables
Las personas con dependencia a las nuevas tecnologías también ven alterados sus ritmos de vida, rutinas saludables que antes realizaban de forma diaria o hábitos de vida positivos.
Algunos de estos hábitos que se suelen perder estas personas son, además de la reducción de horas de sueño, la realización de menos deporte o actividad física debido a un estilo de vida muy sedentario.
9. Afectaciones emocionales
Son muchos los síntomas emocionales que se pueden experimentar en un caso de dependencia a las nuevas tecnologías y todos ellos suelen afectar de manera negativa a la vida de la persona que los padece. Se asocia a la frustración por no poder estar usando dispositivos electrónicos o por sufrir interrupciones al jugar a videojuegos o navegar por Internet.
Algunos de los más habituales son la ansiedad, el estrés, la irritabilidad, el enfado recurrente o el estrés, cuando no se dispone de un dispositivo electrónico con el que poder navegar por Internet.
- Quizá te interese: Adicción a las nuevas tecnologías: características, y qué hacer
¿Buscas servicios de asistencia psicológica profesional?
Si quieres empezar un proceso de terapia psicológica, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos tenemos más de 20 años de experiencia y atendemos a personas de todas las edades.
Nuestra Terapia para Adicción a las Nuevas Tecnologías
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Carbonell, X. (2014). Adicciones tecnológicas: Qué son y cómo tratarlas. Madrid: Editorial Síntesis. Los 9 efectos dañinos de la dependencia a las nuevas tecnologías