fases del duelo

Las 5 fases del duelo ¿Cómo puedes afrontar una pérdida?

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Uno de los momentos más difíciles en la vida de una persona es afrontar la pérdida de un ser querido, ya sea por fallecimiento o ruptura de una relación. En este artículo estudiaremos el duelo, sus fases y cómo superar una pérdida.

¿Qué es un proceso de duelo?

Aunque en este artículo nos centraremos en el proceso referido a la pérdida de un ser querido, es importante saber que la pérdida de un trabajo, un cambio de ciudad o país, o la pérdida de una mascota requieren también del proceso de duelo.

El duelo implica un proceso de recuperación del equilibrio emocional tras la pérdida, por lo que lejos de considerarlo una enfermedad, hablamos de “duelo normal” para referirnos al modo natural y transitorio de readapatación a nuestro entorno.

Es fundamental no precipitar la aceptación de la pérdida; expresiones como “tienes que ser fuerte”, “todo pasa”, “tienes que sobreponerte por los tuyos”, son expresiones bien intencionadas pero que lejos de ayudar, suponen una presión y expectativa sobre la persona que sufre, que además no es realista.

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia para el duelo

Las fases del duelo

Cada duelo es particular; depende de factores personales, culturales, y de muchas otras variables.

Sin embargo, hay una serie de etapas por las que es habitual pasar cuando sobreviene una pérdida:

1. Fase de negación

Una primera reacción defensiva de negación amortigua el dolor, dosificando el proceso de aceptación. Hablar de la persona perdida en presente, expresiones como “esto no ha ocurrido”, o en el caso de ruptura de pareja “sé que volverá”, reflejan este momento del duelo, necesario para la posterior aceptación de la pérdida. En ocasiones esta fase se alarga, y se mantiene, bloqueando la recuperación, y es ahí donde han de saltar las alarmas para plantear su recuperación.

En estos casos, con frecuencia se hace un pacto implícito con la familia y amigos de “no hablar de la persona ausente”, que no hace sino agravar la posibilidad de cronificar o paralizar el duelo. Esta fase de negación anula el dolor, por lo que se puede acompañar de sentimientos de culpa, por no sentir la suficiente pena o tristeza. No poder llorar o que se reaccione centrándose en lo cotidiano, pensando en “cómo voy a resolver tal o cual tema del banco o de la compra” no son ni más ni menos que síntomas de negación y parte del shock causado por la muerte o pérdida del ser querido, para poder soportar la intensidad del dolor, por lo que siempre es bueno entendernos ante estas reacciones sin sentirnos culpables.

2. Fase de enfado

enfadarse con la persona perdida, o proyectar la ira por su pérdida sobre otras personas o el entorno es completamente normal. De no entender esto, se generan además sentimientos de culpa por sentir ira.

De algún modo esta fase es también defensiva, “me es más fácil sentir ira y rabia que dolor” y además es preparatoria para una sana aceptación. Sentir enfado y rabia, y señalar las faltas de la persona perdida, reconociendo las carencias de la relación que se hayan podido dar, ayudan a un posterior perdón y cierre de las cuentas pendientes. Si negamos este enfado y no podemos localizar y expresar, aunque sea íntimamente, estas fallas o carencias lógicas en cualquier relación, no podremos aceptar la pérdida de una manera profunda y serena.

3. Fase de negociación

Aun cuando sabemos que no podemos hacer nada por remediar lo ocurrido, puede suceder que nos encontremos fantaseando con desenlaces alternativos a la pérdida, con pensamientos del tipo “si hubiese hecho…” o “si no hubiera…”. La negociación puede enfocarse hacia el futuro uando existe una fe espiritual, por ejemplo cuando aparecen pensamientos de reencontrarse con una persona fallecida tras la muerte.

3. Fase de tristeza

este suele ser el momento del duelo que más suele asustar a familiares y amigos de la persona que pasa por un duelo. En el artículo sobre “la expresión de emociones”, hablamos de la importancia de la emoción de tristeza y su necesidad para digerir y colocar emocionalmente los procesos dolorosos.

En esta fase, debemos entender que nos acercamos a la aceptación, se trata de una preparación a la despedida, por lo que es importante no pedir al que sufre, como decíamos al principio, que se recupere o que sea fuerte. Debe llorar y sentir nostalgia, recordar y contar (expresar verbalmente es fundamental en este momento). Respetar este dolor y acompañar, sin que la persona se sienta evaluada o exigida, será la mejor ayuda en este momento del duelo.

4. Fase de aceptación

Conlleva la despedida y cierre del duelo. Aunque sigue teñida de tristeza, los picos de angustia y desesperación van siendo menos intensos. Se va dando una adaptación progresiva a la nueva situación, recomponiendo el entorno actual y recuperando la homeostasis emocional. Aunque no siempre se encuentre una explicación o un “porqué” que dé respuesta a la pérdida, se puede racionalizar y expresar sin tanta angustia. Los pensamientos recurrentes y el miedo al abandono descienden.

Es en este momento cuando la persona está preparada para despedirse, con el dolor y la pena que esto implica, desde un mayor sosiego que en etapas anteriores. La aceptación implica reconciliarse con la persona pérdida, sin sentimientos de culpa ni ira.

¿Cómo superar un duelo?

Para superar todas estas etapas, debemos cumplir una serie de “tareas”:

1. Aceptar la realidad de la pérdida.

Cuando acudimos a un funeral, nos vamos a una nueva casa sin nuestra anterior pareja o realizamos cualquier otro ritual de cambio, si bien, esto ayuda a tomar contacto con el hecho de que ha acontecido un cambio real.

2. Procesar el dolor

Es necesario darse permiso para experimentar todas las emociones que llegan para poder elaborar el duelo sin dejar que se enquisten y provoquen bloqueos más adelante.

3. Adaptarse a la nueva realidad.

Esto puede implicar aprender nuevas habilidades, establecer otras relaciones… en definitiva, vivir con las nuevas condiciones que hay después de la pérdida.

4. Hallar una nueva conexión con lo perdido.

En el momento en que dejamos de aferrarnos al pasado, podemos recordar de otra manera todo aquello que hemos perdido y seguir adelante.

Artículo relacionado: Terapia de duelo: cómo ayudar a una persona ante una pérdida

El duelo no resuelto o patológico

Es importante señalar que las fases descritas corresponden a la sucesión de un duelo normal. Decimos que un duelo es patológico o no resuelto,cuando se da un bloqueo en cualquiera de ellas.

Cuando una persona llora con el desconsuelo del primer día por la pérdida, después de muchos años, habla en presente de la persona perdida o no la menciona en absoluto, guarda sus objetos personales del mismo modo y en el mismo sitio a cómo los dejó, mantiene síntomas de tristeza que derivan en depresión, se muestra enfadada con el mundo o muestra un miedo exagerado a la muerte o a las enfermedades, podemos encontrarnos ante las señales de un duelo no resuelto.

La principal repercusión a tener en cuenta de un duelo sin resolver, es que puede conllevar futuras somatizaciones o trastornos emocionales como ansiedad, depresión, trastornos del sueño o la alimentación, obsesiones o conductas compulsivas, etc. De ahí la importancia, de evaluar la posibilidad de que tras el motivo de consulta con el que la persona acude a terapia, se oculte un duelo no resuelto, que de no detectarse, mantenga cualquier somatización o expresión del dolor bloqueado.

Quizá te interese nuestro artículo publicado: Duelo Patológico: ¿Cuándo se da y cuáles son sus síntomas?

Logo para botón de llamada a la acciónDescubre cómo te puede ayudar nuestra terapia para el duelo

Referencias bibliográficas:

Kübler-Ross, E. y Kessler, D. (2005). On grief and grieving: finding the meaning of grief through the five stages of loss. Nueva York, Estados Unidos: Simon & Schuster.
Neimeyer, R. A., (2016). Techniques of grief therapy: assessment and intervention. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Worden, J. W. (2008) El tratamiento del duelo. Asesoramiento psicológico y terapia. Nueva York, Estados Unidos: Springer Publishing Company.

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

TE LO PONEMOS MUY FÁCIL
La primera entrevista es GRATIS
CONOCERÁS AL PSICÓLOGO CON EL QUE TRABAJARÁS.
SI NO TE CONVENCE, NO TIENES NINGÚN COMPROMISO DE SEGUIR.
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo
Scroll al inicio