El TEPT en personas que han vivido guerras

El TEPT en personas que han vivido guerras

El TEPT en personas que han vivido guerras. El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es una psicopatología con un importante potencial para desgastar la calidad de vida de las personas que lo desarrollan. Sus síntomas incluyen episodios de crisis y fuerte malestar general que pueden aparecer de manera inesperada casi en cualquier situación, y si no se trata, sus efectos pueden durar décadas.

Por otro lado, llama la atención el hecho de que en un primer lugar, esta alteración psicológica fue definida e investigada como una de las consecuencias de la exposición a situaciones altamente violentas en conflictos bélicos; fue a partir de ahí que entre los expertos en salud mental se fue asentando el consenso de que el TEPT puede aparecer también en otras situaciones.

Aquí veremos cómo se produce el TEPT en algunas personas que han vivido guerras, y un resumen de lo que sabemos acerca de la naturaleza de esta psicopatología.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es el TEPT?

El Trastorno por Estrés Postraumático es una de las alteraciones psicopatológicas más frecuentes, y aparece cuando la persona pasa por experiencias ligadas a eventos altamente estresantes de naturaleza violenta y/o catastrófica, y que en muchas ocasiones tienen lugar de imprevisto.

Por ejemplo, el TEPT puede aparecer tras haber experimentado un accidente de tráfico, tras haber recibido una paliza, por haber pasado por una experiencia de malos tratos en casa, etc.
Sin embargo, en sus orígenes, este trastorno psicológico fue conceptualizado para explicar casos de alteraciones mentales que se daban en un contexto muy específico: los conflictos bélicos.

Fue en la Primera Guerra Mundial cuando el psicólogo inglés Charles Samuel Myers acuñó el término “neurosis de guerra” (en inglés, “shell shock”) para referirse a determinadas afectaciones vividas por soldados que habían estado en el frente, y cuyo origen se situaba de manera ambigua entre lo psicológico y lo neurológico. De hecho, en un inicio no estaba claro si la neurosis de guerra era producto de la experimentación de un pico de estrés extremadamente intenso, o si era el producto de una lesión cerebral, o ambas.

Posteriormente se vio que el hecho de estar cerca de explosiones produce pequeñas lesiones en la corteza cerebral en áreas relacionadas con las funciones ejecutivas (esto es, la toma de decisiones, el establecimiento de planes y otras tareas vinculadas al pensamiento racional y a largo plazo). Es por ello que posteriormente este diagnóstico pasó a desdoblarse en otras categorías clínicas, entre las que se encuentra el TEPT.

Síntomas del TEPT

Los principales síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático son los siguientes:

Aparición de “flashbacks”

Estas imágenes mentales de contenido perturbador aparecen de repente y son experimentados de manera muy vívida, como si estuviesen sucediendo en el presente.
Irritabilidad

Las personas con TEPT suelen tener un menor grado de tolerancia a la frustración y a las situaciones estresantes, debido a que su nivel de ansiedad ya es más alto de lo normal de por sí.

Síntomas depresivos

El TEPT suele ir asociados a muchos de los síntomas de los trastornos del estado de ánimo de tipo depresivo, como la desesperanza, la tristeza o la melancolía.
Sueños que generan angustia y problemas para dormir

Las dificultades para conciliar el sueño y dormir de manera seguida y con sueño de calidad conforman otra de las características del TEPT, así como los sueños perturbadores, muchos de los cuales hacen referencia a los eventos traumáticos vividos.

¿Por qué aparecen en personas que experimentan guerras?

Los conflictos bélicos están llenos de situaciones violentas y, además, de experiencias disruptivas que se dan de repente: un claro ejemplo son las explosiones. El paso del miedo a las explosiones al estrés y el colapso sensorial que producen las explosiones generan alteraciones de ansiedad capaces de dejar huellas muy profundas en la memoria emocional de las personas.

Esta consiste en un tipo de memoria que sigue una lógica distinta a la memoria declarativa (es decir, la función psicológica a través de la cual recordamos cosas que pueden ser plasmadas en palabras).

Determinadas experiencias modifican las zonas de nuestro cerebro encargadas de “almacenar” la parte emocional de estos recuerdos hasta el punto de que estas empiezan a funcionar de manera defectuosa. En este caso, las situaciones desencadenantes de TEPT nos llevan a tener predisposición a recordar una y otra vez lo que sentíamos durante el evento traumático, dado que muchos estímulos del presente son capaces de hacer emerger esos recuerdos.

 

¿Buscas tratamiento psicológico?

Si estás experimentando problemas psicológicos relacionados o no con los traumas y el TEPT en general, ponte en contacto con nosotros. El equipo de profesionales de Avance Psicólogos llevamos 20 años atendiendo pacientes, y en la actualidad ofrecemos psicoterapia para personas de todas las edades, servicios de rehabilitación neurológica, psiquiatría, y más. Nos puedes encontrar en nuestro centro de asistencia psicológica situado en Madrid, o puedes utilizar el formato de terapia online por videollamada para no tener que desplazarte.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Azcárate Mengual, M. A. (2007). Trastorno de Estrés Post Traumático y Daño Cerebral. Madrid: Díaz de Santos.
Bisson, J.I.; Cosgrove, S.; Lewis, C.; Robert, N.P. (2015). Post-traumatic stress disorder. BMJ. 351: h6161.
Herman, J. (2015). Trauma and Recovery: The Aftermath of Violence – From Domestic Abuse to Political Terror. Nueva York: Basic Books.
Olver, C. (2012). Psychological costs of war: Military combat and mental health. Journalist’s Resource. https://journalistsresource.org/studies/government/security-military/psychological-costs-war-military-combat-mental-health/

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio