¿Es efectiva la psicoterapia infantil?
¿Es efectiva la terapia infantil?. La infancia es una época clave en el desarrollo de todo ser humano, tanto en lo bueno como en lo malo. En esta fase vital aparece una curiosidad innata por experimentar con el entorno y, si bien se necesita de la educación y la enseñanza de los adultos, buena parte del aprendizaje se realiza de manera autónoma, a partir de la experimentación y el juego.
Ahora bien, precisamente porque los niños y niñas son muy sensibles a lo que ocurre a su alrededor, también están en una situación de relativa vulnerabilidad ante aquellas situaciones que favorecen la aparición de trastornos psicológicos y problemas comportamentales en general.
Por suerte, muchos psicólogos están formados precisamente para intervenir tanto en la prevención como en el tratamiento de este tipo de alteraciones emocionales, comportamentales y/o cognitivas en los más jóvenes. Ahora bien… ¿hasta qué punto es eficaz la psicoterapia infantil? Veámoslo en este artículo.
La psicoterapia infantil es la rama de la psicología aplicada orientada a la intervención sobre los problemas psicológicos presentes en la población infantil, esto es, niños y niñas que aún no han llegado a la adolescencia. En el caso de la psicología aplicada a niños y adolescentes, hablamos de psicoterapia infanto-juvenil.
Así pues, en las sesiones de terapia infantil los psicólogos nos adaptamos a la manera de pensar y de interactuar con el entorno de los más pequeños, para facilitar que desarrollen sus propios recursos y habilidades de regulación de las emociones y de gestión de sus propios comportamientos.
Aquí puedes ver algunos de los trastornos psicológicos más comunes en los que la psicoterapia infantil ha demostrado ser eficaz a través de multitud de investigaciones.
Los traumas psicológicos basados en eventos catastróficos o ataques y abusos están asociados a secuelas psicológicas en forma de subidas repentinas en los niveles de estrés, pensamientos intrusivos, sentimientos de culpa, baja autoestima, etc. La psicoterapia infantil ha demostrado ser eficaz para estos casos a través de los métodos de la terapia cognitivo-conductual.
El trastorno de conducta se caracteriza por los comportamientos impulsivos y desafiantes, que llevan a iniciar conflictos, discusiones y enfrentamientos en genera de manera recurrente y con pequeños desencadenantes. En casos severos, se asocia también a las actividades delictivas. Es propio de la infancia y la adolescencia.
Los problemas para dormir son muy frecuentes en la infancia, ya sea por el miedo a la oscuridad o por otros motivos. En terapia infantil es posible ayudarles a superar estas fuentes de malestar y agotamiento.
La fobia social es un trastorno de ansiedad que puede afectar a los niños y niñas sobre todo a partir de los 7 u 8 años, momento en el que los grupos de socialización empiezan a expandirse. Esta alteración se caracteriza por el miedo a interactuar con personas desconocidas o con las que se tiene poca confianza, y la sensación de perder el control en situaciones así, que lleva a querer evitar esta clase de situaciones.
Del mismo modo, las fobias específicas producen síntoma del mismo tipo, aunque en este caso el estímulo puede ser de cualquier tipo, y no se ciñe a las relaciones sociales.
La incapacidad de regular los esfínteres al dormir produce lo que se conoce como enuresis y encopresis, siendo más habitual el primero de estos fenómenos, que consiste en orinarse en la cama. La psicoterapia infantil ha demostrado ser muy efectiva para estos casos.
Los trastornos del estado de ánimo forman parte de las psicopatologías más comunes en prácticamente todas las edades, y en el caso de la depresión, ésta puede afectar también a niños y niñas de corta edad. En las sesiones de psicoterapia es posible dar tratamiento eficaz a este trastorno y a sus síntomas asociados: tristeza, baja autoestima, desesperanza, etc.
El Trastorno Obsesivo-Compulsivo lleva a las personasa sentir la necesidad de realizar una serie de secuencias de comportamiento a modo de rituales para aliviar el malestar producido por determinados pensamientos o imágenes mentales. Una de sus variantes más comunes es la necesidad de lavarse constantemente las manos ante la idea de tenerlas llenas de gérmenes.
La terapia infantil es eficaz para superar este trastorno y hacer que los pequeños aprendan formas mucho más adecuadas de lidiar con la angustia o los pensamientos desagradables.
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad es una alteración que produce problemas especialmente en el ámbito del aprendizaje y la educación, dado que se asocia fuertemente al fracaso escolar. Los niños y niñas que lo desarrollan, en caso de no contar con apoyo profesional, tienden a sacar poco partido de la escuela.
Si te interesa contar con la ayuda de profesionales de la psicología especializados en terapia infantil o infanto-juvenil, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos contamos con dos décadas de experiencia ayudando a las personas de todas las edades.
APA Task Force on Evidence-Based Practice with Children and Adolescents (2008). Disseminating Evidence-Based Practice For Children & Adolescents: a systems approach to enhancing care. Washington, DC: American Psychological Association.
West-Eberhard, Mary Jane (2003). Developmental plasticity and evolution. Oxford University Press.
Weisz, J.R.; Weiss, B.; Alicke, M.D.; Klotz, M.L. (1987). Effectiveness of Psychotherapy With Children and Adolescents: A Meta-Analysis for Clinicians. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 55(4): pp. 542 – 549