¿Cómo desarrollar flexibilidad mental?

Las 5 claves para desarrollar y mejorar tu flexibilidad mental

¿Cómo desarrollar flexibilidad mental? Gozar de una buena salud mental y de una calidad de vida que nos permita ser felices es, en buena parte, desarrollar la capacidad de adaptarnos al entorno. Y es que especialmente en una sociedad que se transforma con tanta rapidez como la de principios del siglo XXI, ser capaz de adaptar a las circunstancias nuestros comportamientos y nuestras emociones resulta clave.

Por eso, en este artículo veremos algunas estrategias y consejos útiles para desarrollar flexibilidad mental y ser mejores al afrontar los retos del día a día.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la flexibilidad mental?

La flexibilidad mental es la capacidad de modificar los procesos mentales con tal de adaptarnos a las nuevas circunstancias. Esta se solapa con el concepto de la inteligencia, pero va más allá, incluyendo también aptitudes creativas e incluso artísticas, y la facilidad para gestionar nuestras propias emociones de una manera adecuada.

En realidad, la flexibilidad metal está en la propia esencia del cerebro humano. La razón de ser de esta parte fundamental del sistema nervioso es precisamente dar espacio para que todo tipo de neuronas sean capaces de interconectarse entre sí de maneras nuevas y cambiantes, dependiendo de las vivencias a las que nos exponemos. El único cerebro que no está transformándose constantemente es el que está muerto.

Además, los cambios que experimenta el cerebro se producen tanto en cuanto a su estructura y configuración física, como en cuanto al modo en el que las células nerviosas se mandan información entre ellas. Aunque no te des cuenta de ello, a cada minuto que pasa tu cerebro se modifica a sí mismo, del mismo modo en el que tu estado mental nunca permanece en una misma fase. Ahora bien, la intensidad y profundidad en la que pueden ocurrir estos cambios varía mucho, y cuando hablamos de flexibilidad mental, normalmente nos referimos a cambios significativos que no pueden ser realizados en cuestión de segundos, sino que conllevan una mayor movilización de procesos mentales. Por ejemplo: el proceso de superar el duelo por la muerte de un ser querido, el reto de reinventar nuestro negocio, el hecho de adaptarnos a otra cultura si emigramos, etc.

¿Para qué sirve esta capacidad psicológica? Principalmente, para permitirnos salir de dinámicas de comportamiento o de procesamiento de las emociones que o bien nunca nos han aportado beneficios, o bien ya no nos sirven y han quedado desfasadas por el paso del tiempo o el cambio de circunstancias.

De hecho, la flexibilidad mental hace posible que los seres humanos tengamos una notable capacidad de resiliencia. Por ejemplo, se nos da muy bien recuperar la capacidad de ser felices y de tener una buena calidad de vida tras, por ejemplo, sufrir un accidente y perder una parte del cuerpo, o quedarnos sin uno de nuestros sentidos. Cuando desaparece algo de nosotros que dábamos por sentado, pasamos por una etapa de crisis y luego, en muchos casos, nos adaptamos a la nueva situación con el paso del tiempo y a través del esfuerzo por aprender nuevas maneras de vivir (aunque a veces es necesario contar con ayuda psicoterapéutica para conseguirlo).

Consejos y estrategias para desarrollar flexibilidad mental

La flexibilidad mental es una propiedad que puede ser entrenada y potenciada. A continuación encontrarás varios hábitos y consejos para lograrlo.

1. Lee mucho y de todo

Muchas personas creen que los libros por excelencia para saber adoptar una nueva perspectiva ante los problemas de la vida son las obras que están dentro del género de la autoayuda, pero esto es un error. Precisamente, ceñirse solo a un tipo de libros limita nuestra manera de ver las cosas. La forma de entrar en contacto con nuevas ideas e interpretaciones es exprimir al máximo la diversidad que nos aporta la literatura, tanto en los libros de ficción como en los de no ficción.

2. Mantén una vida social activa y aprende a escuchar más

Hablar con nuevas personas y hacer amigos es una muy buena manera de aprender nuevas maneras de interpretar la realidad. Estemos o no de acuerdo con esos puntos de vista, el hecho de conocerlos enriquece nuestra forma de comprender el mundo y potencia nuestra flexibilidad mental.

3. Da una oportunidad a nuevas aficiones

Prueba nuevas cosas, incluso si consideras que no “encajan” con tu imagen o con lo que los demás esperan de ti. Si te lo has planteado y crees que puede resultarte divertido o estimulante, es por algo.

4. Apuesta por la creatividad más allá de la inteligencia

La creatividad es aplicable a todas las actividades humanas. Por eso, no te obsesiones con tareas que convencionalmente asociamos con la inteligencia, como la comprensión de textos o las matemáticas. Todo lo que pase por unir acciones y conceptos aparentemente desconectados entre sí puede dar lugar a la creatividad.

5. Adopta una actitud proactiva

No experimentarás muchos avances si no te sumerges en estos nuevos hábitos desde una actitud proactiva, yendo más allá de las metas objetivas que te habías fijado en un inicio. Deja que la curiosidad te mueva, que te lleve a plantearte preguntas que antes no se te había ocurrido, y no te preocupes por salirte de la ruta que habías trazado.

Quizá te interese: Hábitos diarios psicológicamente saludables

¿Buscas asistencia psicológica profesional?

Si quieres disponer de ayuda profesional por parte de un equipo de psicología con años de experiencia, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo nuestros servicios en el ámbito de la psicoterapia, y atendemos a personas de todas las edades. En nuestro centro situado en el barrio de Goya de Madrid podrás encontrar expertos en psicoterapia individualizada, terapia familiar y de pareja, sexología, neuropsicología, logopedia y psiquiatría. También ofrecemos terapia online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Andrade, M. T., Trenas, M. M. y Gómez, E. (2014). Capítulo 1: Flexibilidad Cognitiva. En E. Gómez y M. J. de Córdoba (Coords.). Flexibilidad Mental (pp. 7-28). Granada: Ediciones Fundación Internacional artecittà.

Keller, T.A.; Just, M.A. (2016). Structural and functional neuroplasticity in human learning of spatial routes. NeuroImage.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio