Actualmente, la fobia social es uno de los trastornos más comunes de la población española. Esta patología constituye un miedo incapacitante hacia situaciones que impliquen intercambio social, puesto que la persona que lo sufre siente que va a ser invariablemente juzgada. Dependiendo de su gravedad, puede interferir de forma profunda en la vida del afectado y perjudicarla enormemente. Para comprender mejor, veamos las claves para saber identificar la fobia social y, a partir de ese momento, buscar ayuda psicoterapéutica.
¿Qué es y cómo identificar la fobia social?
La fobia social nada tiene que ver con la timidez, puesto que no se trata de un rasgo de carácter, sino de una patología. Generalmente, las personas afectadas sienten una ansiedad elevada incluso con anterioridad a sus relaciones sociales. Estas interacciones pueden ser de diversa índole, como una reunión, hablar en público u otros eventos de carácter social, en el que esté implícito el intercambio con otras personas. La excesiva preocupación por ser juzgados aumenta la ansiedad y puede provocar situaciones de evitación.
Para complicar más la situación, la fobia social no aparece solamente en situaciones que impliquen interacción con personas desconocidas, sino que también puede darse en casos en que el afectado se encuentra en un círculo de confianza. Por supuesto, esto limita aún más las actividades de quienes la sufren.
¿Cómo identificar, pues, la fobia social? En el siguiente artículo vamos a analizar de qué manera podemos reconocerla, con el objetivo de buscar la ayuda profesional necesaria que facilite al afectado una normalización de su vida.
¿Cuáles son las causas de la fobia social?
Como la mayoría de los trastornos, la fobia social puede estar causada por diversos factores, entre los que se encuentran causas genéticas y ambientales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede que no todos los factores estén presentes en cada persona, puesto que las causas varían dependiendo de la situación personal del paciente.
A continuación, exponemos una serie de causas que suelen estar detrás de la fobia social.
1. Causas genéticas
Las investigaciones han evidenciado que los factores de tipo genético tienen un papel importante en la aparición de la fobia social. Si el afectado tiene familiares con trastornos ansiosos, presenta un mayor riesgo de desarrollar fobia social.
2. Causas biológicas
Igualmente, los estudios han arrojado luz sobre la relación entre ciertos desequilibrios de los neurotransmisores cerebrales y la posibilidad de sufrir trastornos de ansiedad como la fobia social. En este caso, la serotonina ejerce un papel fundamental y, si su segregación se encuentra alterada, existe un mayor riesgo de presentar síntomas de ansiedad. En este sentido, se ha detectado una actividad diferente en algunas zonas del cerebro en individuos diagnosticados con fobia social.
3. Causas medioambientales
Los factores relacionados con el entorno en el que se mueve la persona también son importantes a la hora de estudiar las posibilidades de desarrollar una fobia social. Si el ambiente familiar es nocivo o existe una sobreprotección por parte de los cuidadores, la persona puede llegar a sufrir un trastorno de ansiedad.
4. Traumas
Tampoco se pueden olvidar las posibles experiencias sociales negativas que hayan podido impactar a la persona hasta el punto de hacerle desarrollar un trauma. Así, experiencias como el bullying pueden ser desencadenantes importantes de la fobia social.
- Quizá te interese: Cómo ayudar a una persona con fobia social
¿Cómo identificar los síntomas de la fobia social?
Como sucede en todas las patologías, distinguir los síntomas es esencial a la hora de identificar un trastorno y pedir ayuda profesional. A continuación, exponemos una serie de síntomas que están relacionados con la fobia social.
1. Somatización y síntomas de tipo físico
Algunos de ellos pueden ser un exceso de sudoración, taquicardias o rubor excesivo a la hora de afrontar situaciones sociales.
2. Ansiedad alta en momentos de socialización
Si al enfrentarte a situaciones que requieran interacción social experimentas una ansiedad muy alta, es probable que estés ante un síntoma de fobia social. Esta ansiedad puede darse con anterioridad, en paralelo o con posterioridad al momento social.
La ansiedad social provoca una preocupación exagerada que lleva al planteamiento de situaciones hipotéticas de carácter muy negativo, en la que la persona se ve juzgada y humillada por los demás.
3. Evitación
Como todos los trastornos relacionados con la ansiedad, pueden aparecer conductas evitativas, que tienen como objetivo no pasar por el trance que supone el contacto social. Así, la persona afectada puede cancelar planes o inventarse excusas para no tener que afrontar la situación.
En general, todos estos factores provocan una baja autoestima, puesto que la ansiedad constante y el temor a ser juzgados y rechazados provoca sentimientos de inferioridad, frustración y vergüenza.
¿Qué hacer ante la fobia social?
Si identificas algunos síntomas y crees que puedes estar desarrollando fobia social (o bien una persona cercana) es importante acudir a un profesional para que os ayude a tratar el trastorno. Sólo una persona acreditada puede realizar un correcto diagnóstico y dar las pautas adecuadas para abordar el problema en terapia.
Además de la ayuda de un terapeuta, puedes seguir estos consejos:
1. Identifica los síntomas
Ya hemos expuesto más arriba cuáles son algunos de los síntomas más comunes de la fobia social. Identificarlos correctamente y de forma temprana es clave para empezar a buscar soluciones.
2. La importancia de la autoevaluación
Una correcta autoevaluación te permitirá ser sincero contigo mismo e identificar a tiempo los posibles síntomas. Si sientes ansiedad extrema y te preocupas en exceso por la opinión y el juicio que los demás tengan de ti, y, sobre todo, si evitas las situaciones de intercambio social, quizá es momento de pedir el consejo de un profesional.
3. Pon atención al comportamiento de tu círculo cercano
A menudo no somos conscientes de los posibles síntomas y necesitamos de alguien externo que nos ayude a identificarlos. Si te mantienes atento a la conducta de tu círculo inmediato, quizá descubras comportamientos que puedan estar indicando una fobia social. Tu ayuda puede ser crucial para que esa persona se de cuenta del problema y busque soluciones.
¿Buscas asistencia profesional?
Si estás en busca de información detallada sobre las fobias sociales o necesitas ayuda para abordar problemas asociados, nuestro equipo de psicólogos colaboradores profesionales está disponible para apoyarte. En Avance Psicólogos acumulamos más de 25 años de experiencia brindando servicios de psicoterapia en Madrid. En la actualidad, ofrecemos sesiones tanto de forma presencial como a través de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas colaboradores están preparados para abordar tu situación de manera especializada, adaptándose a tus necesidades personales o familiares.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Bandelow, B., & Stein, D. J. (Eds.). (2016). Social Anxiety Disorder. Boca Raton, FL: CRC Press.
Clark, D. M., & Wells, A. (1995). A cognitive model of social phobia. In R. G. Heimberg, M. R. Liebowitz, D. A. Hope, & F. R. Schneier (Eds.), Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment (pp. 69-93). New York, NY: Guilford Press.