Características de los hijos sobreprotegidos

Las principales características de los hijos sobreprotegidos

Las principales características de los hijos sobreprotegidos. La manera en la que como adultos criamos y educamos a nuestros hijos tiene una importante influencia en su desarrollo psicológico. Por eso, es importante encontrar un equilibrio entre el hecho de proteger su bienestar físico y mental, y darles libertad para explorar, para jugar, e incluso para equivocarse y aprender de sus errores.

En este sentido, no hay que caer en el error de creer que cuanto más pendientes estemos de ellos, mejor: la sobreprotección tiene consecuencias nefastas a medio y largo plazo. Pero evidentemente, no podremos evitar esta manera de criar a un niño pequeño si no sabemos detectar sus señales de alerta. Por eso, aquí encontrarás un resumen de cómo son y cuáles son las características de los hijos sobreprotegidos, lo cual te ayudará a recurrir a los servicios de terapia infanto-juvenil cuanto antes (y si es necesario, terapia familiar).

Nuestra Terapia Infantil

¿Por qué la sobreprotección limita el desarrollo psicológico de los niños?

Estos son los motivos por los que un estilo de crianza vinculado a la sobreprotección da lugar a muchos problemas y debe ser evitado.

  • Facilita que los menores no asuman responsabilidades ajenas a “sus roles”
  • Pueden llegar a tener dificultades a nivel académico debido a la poca capacidad para afrontar los retos.
  • Genera una baja tolerancia a la incertidumbre.
  • Predispone a desarrollar nerviosismo, exceso de timidez e inseguridades.
  • El hecho de que “se quedan atrás” en comparación con sus compañeros les produce frustración.

 

Las principales características de los hijos sobreprotegidos

Existen ciertas características que es bastante frecuente que presenten los hijos sobreprotegidos. Conocerlas y saber identificarlas es conveniente, ya que podrían servirte a modo de señales de que estás aplicando estrategias de educación y crianza poco adecuadas; como hemos visto, estar sobreprotegiendo a tu hijo puede tener un impacto negativo tanto en vuestra relación presente como en su desarrollo futuro como adolescente y adulto.

Al detectarlas en su manera de comportarse, lo recomendable es buscar ayuda psicológica profesional. En terapia se aplicarán estrategias de refuerzo de la autoestima del menor, se le enseñará a desarrollar su asertividad y gestión el miedo o la ansiedad que le puede generar el hecho de afrontar por sí solo situaciones nuevas, y se darán pautas para padres y madres acerca de cómo dar apoyo a su evolución física y psicológica de una manera en la que el niño disponga de más libertad y pueda aprender por su cuenta a lidiar con el mundo que le rodea a la vez que cuenta con un nivel de protección adecuado a su edad.

Quizá te interese: Características de los padres sobreprotectores

Así pues, a continuación veremos las características que presentan aquellos niños que están siendo sobreprotegidos.

1. Se centran en satisfacer las expectativas de sus padres o madres

Los pequeños que han sido sobreprotegidos durante mucho tiempo interiorizan que su “misión” consiste en recibir la protección total de sus padres, madres o cuidadores a la vez que se centran en cumplir con una serie de roles muy concretos; normalmente, ser buenos estudiantes en la escuela. Por eso, le dan mucha importancia a esa clase de metas a corto y largo plazo.

Pero si bien los padres creen estar poniéndoles las cosas muy fáciles, a la vez los niños sobreprotegidos podrían llegar a sentir demasiada presión a nivel académico porque asumen que solo son capaces de demostrar su valía en ese aspecto de la vida, de modo que si no lo disfrutan o se encuentran con muchas dificultades en el camino, eso les supone un duro golpe emocional y los desgasta psicológicamente.

2. Sus habilidades sociales son bastante limitadas

Como los niños sobreprotegidos suelen ver su vida social limitada por las normas y decisiones de sus padres, es habitual que no desarrollen bien sus habilidades sociales.

Les suele costar más relacionarse con otras personas de manera sostenida y dar lugar a relaciones estables, y acostumbran a tener más dificultades para hacer amigos. Esto puede propiciar que terminen desarrollando un grado de timidez excesivo.

3. Tienden a la pasividad ante lo inesperado

Otra de las características de los menores sobreprotegidos es que están acostumbrados a que sus padres lo hagan todo por ellos. No suelen tomar la iniciativa y ante las dificultades no suelen encontrar el modo de avanzar, y buscan constantemente la ayuda de otras personas ante retos que deberían asumir ellos solos.

Por eso, adoptan una actitud relativamente pasiva ante las cosas importantes que les suceden, ya que dan por sentado que no les corresponde tomar ninguna decisión ante ello o ni siquiera formarse una opinión sobre lo sucedido, más allá de un vago “esto es bueno” o “esto es malo”. Además, suelen buscar protección constante de otras personas (padres, amigos, profesores, abuelos, tíos, etc.).

4. Tienen una escasa tolerancia a la frustración

Los niños sobreprotegidos han sido educados desde la idea de que si se hacen las cosas bien, nada malo e inesperado puede surgir a su paso, dado que cuentan con la mirada atenta de los adultos que velan por su bienestar. Sin embargo, esta lógica no encaja con la realidad, y por eso se frustran con mucha facilidad ante cualquier problema. No suelen haber desarrollado sus propias estrategias para afrontar los retos y las dificultades.

5. Se rinden antes de tiempo

Por lo que hemos visto hasta ahora, estos niños y niñas llegan muy rápidamente a un punto en el que asumen que es necesaria la intervención de un adulto para solucionar un problema. Temen salir de su zona de confort, afrontar nuevos retos…  Y cuando son adultos es menos probable que asuman retos (p. ej., cambiar de ciudad, estudiar fuera de casa, etc.). Incluso una vez son adultos se muestran muy dependientes de sus padres.

Quizá te interese: La importancia de establecer normas y límites para tus hijos

¿Buscas servicios de psicología?

Si te interesa disponer de apoyo psicoterapéutico de la mano de profesionales acreditados como psicoterapeutas y con amplia experiencia en el sector, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años ofreciendo nuestros servicios y atendemos a personas de todas las edades. Nos encontrarás en nuestro centro de psicología ubicado en Madrid, o también puedes optar por la modalidad de terapia online.

Nuestra Terapia para Adolescentes

Referencias bibliográficas:

Cook, William L.; Douglas, Emily M. (1998). The looking-glass self in family context: A social relations analysis. Journal of Family Psychology, 12(3): pp. 299 – 309 Las principales características de los hijos sobreprotegidos

Magaz Lago, A. & García Pérez, E.M. (2011). Perfil de Estilos Educativos, PEE. Madrid: Grupo ALBOR-COHS, Madrid.

Shaffer, D. (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Editorial Thomson: Madrid.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Scroll al inicio