La inestabilidad emocional en la adolescencia es uno de los aspectos más trabajados en las sesiones de terapia infanto-juvenil, entre otras cosas porque suele dar lugar a problemas de convivencia y es común que los padres y madres se preocupen y tomen medidas para remediarlo acudiendo a profesionales de la psicología. Por eso, en este artículo hablaremos sobre sus características y particularidades y posibles causas.
Nuestra Terapia para Adolescentes
¿Qué es la inestabilidad emocional?
La inestabilidad emocional es, tal y como indica su nombre, la tendencia a experimentar cambios relativamente rápidos a nivel emocional y con más bien poca estimulación en un sentido u otro. Esta tendencia puede estar presente en una escala temporal relativamente reducida (de un par de días) o durante varios años, formando parte de la personalidad de un sujeto.
En algunos casos, las principales causas son fácilmente identificables y de carácter orgánico (por ejemplo, el consumo de una droga o una lesión en el cerebro), mientras que en la mayoría de ocasiones resulta muy complicado establecer una causa principal y estas son una combinación de variables biológicas y de experiencias aprendidas que dan lugar a pautas de comportamiento interiorizadas a partir de lo observado, de lo vivido en el pasado, etc.
Aunque la inestabilidad emocional no es en sí misma un trastorno psicológico, suele predisponer a la aparición de problemas en la salud mental de la persona, y además es fácil que afecte negativamente a las relaciones personales.
¿Qué sabemos sobre la inestabilidad emocional en la adolescencia?
La adolescencia ha sido descrita a menudo como una etapa de la vida marcada por los altibajos emocionales, la impulsividad y las decisiones irracionales. Sin embargo… ¿Hasta qué puto es esto algo que se observe en la realidad, y no simplemente un estereotipo sin fundamentos? ¿Es la inestabilidad emocional algo propio de la adolescencia, causado por esta etapa del desarrollo vital?
La respuesta es que no, la adolescencia no lleva necesariamente a sufrir altibajos emocionales. De hecho, es muy común que los adolescentes sean perfectamente felices durante todo el transcurso de esta etapa y se sientan emocionalmente estables en todo momento. Sin embargo, es importante remarcar dos aspectos:
- En la adolescencia, surgen vivencias nuevas que pueden desencadenar la inestabilidad emocional (y que no estaban tan presentes en la infancia)
- En esta etapa de la vida, las personas siguen siendo muy vulnerables a cualquier complicación psicológica y estas les pueden generar secuelas de mayor calado que si ocurriesen en la adultez.
Así, la inestabilidad emocional es algo más común en los adolescentes, pero no se puede decir que la adolescencia en sí misma sea la causa.
En todo caso, los jóvenes son especialmente vulnerables a las complicaciones que se puedan derivar de esto; en esa etapa de la vida se está iniciando un proceso de construcción de su personalidad futura, y es posible que las experiencias emocionalmente dolorosas marquen a los adolescentes si no son bien gestionadas psicológicamente. Por eso, resulta fundamental que los adolescentes dispongan de apoyo psicológico rápidamente si lo necesitan, ya que de otro modo, la inestabilidad emocional podría hacerles caer en patrones de comportamiento dañinos o de auto-sabotaje, las cuales a su vez refuercen aún más esa dinámica de inestabilidad emocional, produciendo un círculo vicioso.
Este tipo de cambios habituales en el temperamento del adolescente, en su humor y en sus niveles de autoestima también suelen ocasionar discusiones frecuentes y problemas de convivencia entre padres e hijos, algo con una gran capacidad de desgaste de su salud mental y que lleva a los jóvenes a sentir que no cuentan con el apoyo de sus seres queridos más cercanos.
Fenómenos asociados a la adolescencia que refuerzan la inestabilidad emocional
Estas son varias de las principales vivencias asociadas a la adolescencia que pueden hacerles sufrir inestabilidad emocional.
1. Consumo de drogas
El consumo de drogas es una práctica que suele iniciarse durante la adolescencia, debido a la búsqueda de nuevas sensaciones que experimenta la persona y, en muchos casos, a una influencia por parte del entorno social, sobre todo en forma de presión social ejercida por el resto de jóvenes de la misma edad, que buscan demostrar su estatus realizando actividades “de adultos”. Normalmente, se hace mediante el uso de drogas con un relativo grado de aceptación social y normalización, como el alcohol o el cannabis.
Este hábito pone en peligro la salud física y mental de los adolescentes y en los casos extremos supone un verdadero problema para la convivencia y la normal relación entre padres e hijos, quienes ven progresivamente cómo se deteriora la salud mental y física de su hijo y su carácter se vuelve más agresivo o inestable.
2. Problemas de autoestima
En esta etapa de la vida, los jóvenes dan mucha importancia a la imagen que dan ante el resto de adolescentes. El malestar por no encajar puede hacer que sufren un elevado nivel de ansiedad, y esto conduce hacia la inestabilidad emocional.
- Quizá te interese: Problemas de autoestima en la adolescencia
3. Falta de aceptación del propio cuerpo
Debido a los cambios físicos por los que pasa el cuerpo de los adolescentes en relativamente poco tiempo, es habitual que sufran problemas de autoestima, dado que no se identifican con lo que ven ante el espejo. Esto también hace que, al no estar conformes con su identidad, sufran crisis emocionales que “explotan” sin previo aviso.
4. Dificultad para ajustarse a sus roles
Finalmente, muchos adolescentes sufren un desgaste psicológico por no encajar con lo que se espera de ellos, al no poder seguir comportándose como niños y a la vez por no contar con la libertad y la experiencia de los adultos.
- Quizá te interese: ¿Cómo se trabaja en terapia con adolescentes con baja autoestima?
¿Buscas servicios de asistencia psicológica profesional?
Si estás buscando apoyo psicológico profesional, te invitamos a ponerte en contacto con nuestro equipo de psicoterapeutas. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas atendiendo a pacientes individuales y a familias. Intervenimos en los ámbitos de la terapia psicológica, la logopedia, la sexología, la neuropsicología, la psiquiatría y el coaching. Te podemos ayudar tanto mediante sesiones presenciales en nuestro centro ubicado en Madrid, como mediante sesiones online por videollamada.
Nuestra Terapia para Adolescentes
Referencias bibliográficas:
Aguirre, A. (2009) Psicología de la adolescencia. Madrid: Marcombo.
Pringle, J.; Mills, K.; McAteer, J.; Jepson, Ruth; H., Emma; A., Neil; B., Sarah-Jayne (2016). A systematic review of adolescent physiological development and its relationship with health-related behaviour: a protocol. Systematic Reviews, 5(3): 3.
Ormel et al. (2013). Neuroticism and common mental disorders: Meaning and utility of a complex relationship. Clinical psychology review 33 (5): 686-697.
Roberts et al. (2006). Patterns of Mean-Level Change in Personality Traits Across the Life Course: A Meta-Analysis of Longitudinal Studies. Psychological Bulletin 132 (1): 1-25.