La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. El ser humano tiene conciencia de sí mismo en varios niveles:
- Se percibe a nivel sensorial;
- Piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos;
- Se evalúa y los evalúa;
- Y siente por tanto, emociones relacionadas consigo mismo.
Todo ello evoca tendencias de actuación acordes con sus percepciones pensamientos, evaluaciones y sentimientos.
Tener una autoestima ajustada, siendo conocedores de nuestras cualidades y conscientes de nuestros defectos y limitaciones, nos ayuda a superarnos
Nuestra Terapia para la Autoestima
¿Qué es la autoestima?
La percepción de uno mismo siempre será subjetiva, pero en ocasiones la autoestima puede estar distorsionada en sentido positivo o negativo. Personas con un físico objetivamente normal pueden pensar de sí mismas que son la belleza personificada o la fealdad hecha materia y ni una cosa, ni la otra. Ambas extrapolaciones generan malestar, inestabilidad emocional y conflictos de relación.
Tener una autoestima ajustada, siendo conocedores de nuestras cualidades y conscientes de nuestros defectos y limitaciones, nos ayuda a superarnos, valorar las virtudes y aceptar las limitaciones que no podemos cambiar sin sentimientos de culpabilidad ni complejos, si no desde una justa medida que aún siendo subjetiva no nos retira a los infiernos de la inseguridad y la autocompasión.
Puede ocurrir, por ejemplo, que una persona se vea con unos kilos de más y piense de sí misma que es fea y poco atractiva, que su aspecto “no da la talla” para ser apreciada por los demás, lo cual puede provocar sentimientos de vergüenza y una tendencia a evitar la compañía de otras personas. Esta actitud formaría parte de su autoestima, negativa en este caso.
Todo ser humano tiene unas actitudes, positivas o negativas, hacia sí mismo. Nadie puede dejar de pensar sobre sí mismo ni de evaluarse. Todos, pues, desarrollamos una autoestima suficiente o deficiente, positiva o negativa, aunque no seamos conscientes de ello. Es necesario un entorno facilitador de la toma de conciencia y el desarrollo de esas potencialidades.
- Te recomendamos: ¿Es efectiva la psicoterapia en casos de baja autoestima?
Trabajar la autoestima
No olvidemos que la autoestima puede trabajarse, es además un trabajo consciente y de por vida, con la gran recompensa de que desde el auto conocimiento éste puede ser un trabajo apasionante y revelador.
Algunos puntos a tener en cuenta para mejorar la autoestima son los siguientes:
- Aprender a dar nuestra opinión y a expresar nuestros sentimientos; la comunicación con los demás gana y perdemos el miedo al rechazo o al conflicto
- Relativizar la opinión de los demás y entender que no podemos caer bien a todo el mundo. Una vez aceptado esto, la libertad de expresarse sin la contención del miedo a la crítica aumenta la confianza en nosotros y favorece la expresión de nuestras emociones y opiniones
- Valorar las propias cualidades y saber reconocerlas, dejando la falsa modestia
- Reconocer las limitaciones, entendiendo que la perfección no existe, ¡ni falta que hace!
- Reconocer nuestros errores, aprovechando para enfocarlos como una oportunidad de aprender de ellos y no como un fracaso