Las 6 fases de la terapia psicológica. La psicoterapia es un proceso que basa su utilizad, entre otras cosas, en una característica muy importante: su capacidad de adaptarse a los diferentes objetivos dependiendo de la evolución del paciente.
Es por eso que cualquier proceso psicoterapéutico presenta varias etapas que se suceden una detrás de otra de manera relativamente lineal. En este artículo veremos cuáles son esas fases de la terapia psicológica y cuáles son sus características más importantes.
Los 6 pasos de la terapia psicológica
En las siguientes líneas encontrarás, a modo de resumen, una explicación acerca de cuáles son las etapas de la terapia psicológica. Ten en cuenta que en cada una de ellas el tipo de herramientas y de estrategias terapéuticas utilizadas varían dependiendo del problema a tratar y de la orientación teórico-práctica del psicólogo que atiende, así que estas categorías que encontrarás a continuación son “la estructura” de la terapia, no su contenido.
1. Evaluación inicial
La evaluación inicial es, como su nombre indica, la primera fase de la psicoterapia, en la que se establece la toma de contacto directa entre el paciente y el profesional.
En esta etapa el paciente ya ha tomado la decisión de contar con ayuda por parte de un psicólogo, se ha informado mínimamente acerca de lo que hay que hacer para acudir a terapia (ya sea preguntándole al psicoterapeuta llamándole o por email, o leyendo en Internet acerca de los servicios que este ofrece) y ha pedido hora para una primera sesión, que puede realizarse en el centro de psicoterapia o, en algunos casos, mediante videollamada.
El objetivo de esta primera etapa es que el paciente pueda explicar su motivo de consulta, es decir, el problema a tratar o la necesidad a cubrir, así como permitir que el terapeuta conozca varias de las características del paciente y de su contexto de vida: el modo en el que se relaciona con su familia, su situación laboral, el entorno en el que reside, etc.
Para ello, se realizan entrevistas en las que se anima al paciente a expresarse abiertamente y con honestidad, dado que la psicoterapia es un contexto en el que no se prejuzga ni se culpa al paciente independientemente de lo que explique. Además, ya desde los primeros minutos de la primera sesión de psicoterapia, el psicólogo informa al paciente de que toda la información que exprese será tratada como confidencial.
2. Establecimiento de la hipótesis
Tras haber ido acumulando información, el psicólogo establece hipótesis acerca de lo que le está ocurriendo al paciente y lo que se espera que funcione a la hora de ayudarle a superar ese problema. Estas hipótesis servirán como puntos de referencia para proponer objetivos y comprobar si la intervención psicológica funciona o no. No hay que olvidar que la psicoterapia forma parte de la ciencia aplicada y que, por consiguiente, se basa entre otras cosas en realizar previsiones.
3. Devolución de la información
En esta etapa, el profesional le hace al paciente un resumen de su hipótesis y plantea las conclusiones a las que ha llegado tras analizar su caso. De esta manera se establece un consenso acerca de la naturaleza del problema que tiene el paciente, y el psicoterapeuta propone un plan de intervención.
- Te recomendamos: Cómo animar a alguien a acudir a terapia
4. Tratamiento
En esta fase empieza la intervención propiamente dicha, es decir, la etapa en la que el psicólogo va “entrenando” al paciente en la búsqueda de nuevas maneras de pensar, de sentir y de comportarse, y en la aplicación de estas a su vida cotidiana durante el tiempo que pasa entre sesión y sesión.
- Te recomendamos: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
5. Seguimiento de la evolución del paciente
A medida que el paciente va aplicando a su día a día los hábitos comportamentales y de pensamiento que ha ido aprendiendo en las sesiones de psicoterapia, el psicólogo va realizando un seguimiento de sus avances, para ver si va progresando según el ritmo previsto o si aparecen etapas de crisis que hacen necesario cambiar de estrategia.
6. Cierre
En las últimas etapas del tratamiento, a medida que tanto el profesional como el paciente van identificando claras señales de que se está llegando al objetivo fijado anteriormente, se va planeando un final de la terapia. Esta es la etapa del cierre, en la que se prepara al paciente para dejar de acudir con frecuencia a las sesiones y se le ayuda a volver a consolidar su cambio aplicando por él mismo a su día a día las estrategias terapéuticas aprendidas.
A veces se acuerda con el paciente realizar sesiones con menos frecuencia, haciendo que pasen más días entre ellas, para que el cierre se vaya produciendo de manera gradual, sin cambios bruscos.
- Quizá te interese: ¿Cómo mejorar las habilidades sociales con un psicólogo?
¿Buscas servicios de psicoterapia con garantías?
Si te interesa asistir a terapia psicológica, te proponemos ponerte en contacto con nuestro equipo de profesionales de la salud mental. En Avance Psicólogos disponemos de más de 20 años de experiencia atendiendo a pacientes de todas las edades, y en la actualidad puedes contar con nuestro apoyo tanto en nuestro centro ubicado en Madrid como a través de la terapia online. Ponte en contacto con nosotros y resolveremos todas tus dudas acerca de los servicios que ofrecemos y cómo trabajamos.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Las 6 fases de la terapia psicológica
Referencas bibliográficas:
Egan, J. (2005). Dropout and related factors in therapy. The Irish Psychologist. 32 (2): 27–30.
Silverman, D.K. (2005). “What Works in Psychotherapy and How Do We Know?: What Evidence-Based Practice Has to Offer”. Psychoanalytic Psychology. 22 (2): 306 – 312.
Strupp, H.; Binder, J. (1984). Psychotherapy in a New Key. New York: Basic Books.