Los 10 manuales de Psicología Social más recomendados
La Psicología Social es un ámbito de investigación fascinante que a menudo es obviada en favor de otras ramas de la psicología más populares, como la clínica. Quien quiera asomarse a este campo de la ciencia encontrará décadas de estudios muy interesantes acerca de cómo percibimos a los demás, cómo nos influyen los grupos, de qué manera nos comunicamos, etc.
Si sigues leyendo, encontrarás una selección de manuales de Psicología Social totalmente recomendados, con pequeños resúmenes acerca del contenido de cada una de estas opciones de literatura.
Estas son algunos libros de Psicología Social que te pueden interesar si te interesa aprender más acerca de esta rama de la ciencia del comportamiento.
Un manual de Psicología Social relativamente ligero, con las claves para comprender la teoría y la práctica de las dinámicas educativas propias de las escuelas y centros de formación que funcionan bien. Dedica buena parte de las páginas a adentrarse en el tema del bullying y la violencia entre niños y niñas en general, incluyendo el acoso cibernético que a veces se da entre los más jóvenes.
La Psicología de las Organizaciones es uno de los ámbitos aplicados de la Psicología Social más influyentes, porque puede tener un impacto importante en las empresas y el mundo del trabajo en general. Ideal para tener claros los conceptos utilizados habitualmente por esta disciplina, y para saber cómo son utilizados y puestos en práctica de manera habitual por los expertos en Recursos Humanos, los psicólogos organizacionales, etc.
Este manual de Psicología Social está especialmente recomendado para quienes busquen profundizar en la faceta más filosófica de esta rama de la ciencia. Puede que no sea la mejor opción para iniciarse, pero desde luego es de las más estimulantes intelectualmente para los lectores que ya tengan una base teórica más o menos sólida.
Un libro especialmente recomendable para quienes quieran curiosear acerca del mundo de la Psicología Social a partir de pequeñas cápsulas de información sobre temas diversos. En sus páginas se habla tanto de los sesgos cognitivos que afectan a nuestra percepción de las relaciones sociales, como del poder de los estereotipos, pasando por el vínculo entre las emociones y la interpretación de lo que ocurre.
No es exactamente un manual de Psicología Social, pero resulta muy recomendable para cualquier persona interesada en las implicaciones que lo psicológico tiene en nuestra sociedad. En esta obra, uno de los psicólogos más importantes de la Historia reflexiona acerca de temas de largo alcance, partiendo de la filosofía que él mismo contribuyó a desarrollar: el conductismo.
La parte principal de las dinámicas que llevamos a cabo al relacionarnos con los demás tiene que ver con el comportamiento no verbal: aquello que hacemos y que no queda plasmado en palabras. Este manual es una de las mejores opciones para aprender acerca de lo que sabemos de momento acerca de este campo de la psicología.
Un extenso manual de Psicología Social que probablemente incluye todo lo necesario para cualquier estudiante de universidad de la carrera de Psicología. Los fundamentos de la conducta agresiva, la teoría de la disonancia cognitiva, los estereotipos asociados al género, el altruismo… son muchos los temas que este libro aborda ofreciendo partiendo de una muy buena documentación y selección de fuentes.
La Editorial Médica Panamericana propone otro de esos manuales de Psicología Social que apuestan por la visión global de la disciplina, resumiendo conceptos más que aportando muchos detalles. En este caso, además, se centra en la parte aplicada de esta disciplina; muy útil para quienes busquen aprovechar estos contenidos para su trabajo.
Un libro especialmente recomendado para conocer los aspectos fundamentales de la comunicación vistos desde la óptica de la Psicología Social. No es muy largo, pero contiene información valiosa que es fácil aplicar a situaciones muy diferentes.
Un libro que pretende llamar la atención sobre las limitaciones del paradigma cultural y filosófico que ha dominado la Psicología Social durante décadas, la cual entró en una crisis tras la década de los 60. Muy útil para adoptar una perspectiva más objetiva y distanciada de ciertas presuposiciones con las que muchas veces se trabaja en esta disciplina.