Los trastornos del estado de ánimo más frecuentes

Los trastornos del estado de ánimo más frecuentes

Los trastornos del estado de ánimo están entre las alteraciones psicológicas más comunes tanto entre las personas que acuden a la consulta de psicoterapia como entre la población en general.

Se trata de fenómenos psicopatológicos que, como su nombre indica, afectan sobre todo al estado emocional de las personas, y en muchos casos degeneran en situaciones muy dañinas que implican el riesgo de perder la vida, muchas veces mediante el suicidio.
En este artículo veremos cuáles son los trastornos del estado de ánimo más frecuentes, así como sus características principales.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Cuáles son los trastornos del estado de ánimo más comunes?

Aquí encontrarás un resumen acerca de los trastornos del estdo de ánimo más extendidos entre la población general, sus síntomas, y más adelante veremos el tipo de tratamientos usados para ayudar a los pacientes que presentan estas psicopatologías.

1. Depresión mayor

La depresión mayor, o depresión clínica, es el trastorno del estado de ánimo más frecuente, y se estima que está presente en aproximadamente un 4% de la población. Sus síntomas tienen que ver con un estado de ánimo extremadamente bajo y la pérdida de interés por involucrarse en actividades más o menos complejas aunque cotidianas, especialmente socializar durante el tiempo libre, cuidar del propio estado de salud, iniciar proyectos personales, etc. También suelen estar presentes los momentos de llanto incontrolado, pensamientos de desesperanza acerca del futuro, e incluso ideación suicida.

Eso sí, no es imprescindible presentar todos estos síntomas a la vez; por ejemplo, mucha gente desarrolla depresión mayor y no considera sentirse triste, ni llora.

 

2. Distimia

La distimia está presente en, más o menos, un 2% de la población. Esta alteración psicológica puede ser entendida como una versión de la depresión clínica en la que los síntomas son menos intensos pero duran más (al menos, dos años). Por ello, en la distimia están presentes los síntomas depresivos típicos, pero en los casos severos no hay síntomas de tipo psicótico como por ejemplo las alucinaciones, algo que a veces sí ocurre en la depresión mayor y el trastorno bipolar.
A pesar de que el grado de sufrimiento suele ser menor que en la depresión mayor, se sigue necesitando asistencia psicológica y, en algunos casos, también psiquiátrica. En este sentido, quizá te interese nuestro post: Distimia: causas y síntomas de un trastorno parecido a la depresión

Nuestra Terapia para la Depresión

 

3. Trastorno bipolar

El trastorno bipolar está presente más o menos en un 1% de la población. Se caracteriza por la alternancia entre episodios de manía o hipomanía, y otras etapas en las que predominan los síntomas depresivos.

La manía es un estado psicológica caracterizado por la euforia excesiva y la tendencia a tener una confianza ciega en las propias capacidades hasta el punto en el que la persona puede exponerse a serios peligros. Por otro lado, la hipomanía es una versión menos intensa de la manía, y no suele poner a la persona en situaciones arriesgadas para su integridad física.

4. Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias

Esta es una categoría muy heterogénea de alteraciones psicológicas ligadas al estado de ánimo, y está compuesta por los problemas que en algunos casos surgen debido al consumo de sustancias con efectos psicoactivos, ya sean fármacos, drogas ilegales o drogas legales como el alcohol. Existen resultados muy variados a la hora de investigar la frecuencia con la que afecta a las personas, pero se estima que menos del 1% de la población lo ha desarrollado.

¿Cómo se tratan?

Diferentes trastornos del estado de ánimo requieren diferentes formas de intervención en salud mental, pero en general, hay algunos aspectos comunes de la terapia que conforman la estructura del apoyo que se da a los pacientes con esta clase de alteraciones.

En lo que respecta a la psicoterapia, es frecuente el uso de las técnicas de reestructuración cognitiva y de activación conductual. Las primeras tienen como objetivo ayudar a las personas a cuestionarse y a modificar su sistema de creencias, para descartar aquellas ideas a las que se aferran a pesar de resultar dañinas a la hora de interpretar el mundo a través de ellas. Las de activación cognitiva tienen como objetivo ayudar a la persona a mantenerse alejada del modo de vida sedentario y solitario (que refuerza aún más la intensidad y la duración de los síntomas depresivos) y permitirle encontrar nuevas fuentes de motivación a través de hábitos sencillos.

 

Además, como muchos pacientes con trastornos del estado de ánimo también han desarrollado trastornos de ansiedad, en muchos casos también se utilizan métodos de exposición controlada, para “perderle” el miedo” a algunas situaciones y empezar a tener una vida más rica en matices.

Por otro lado, desde la intervención psiquiátrica, se suelen utilizar fármacos de tipo antidepresivo para mitigar a medio plazo la intensidad y frecuencia de los síntomas depresivos. Este es un método de intervención que solo puede ser utilizado por los centros que contamos con médicos.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
Blanco C.; Alegría, A.A.; Liu, S.M.; Secades-Villa, R.; Sugaya, L.; Davies, C.; Nunes, E.V. (2012). Differences among major depressive disorder with and without co-occurring substance use disorders and substance-induced depressive disorder: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions. J Clin Psychiatry. 73(6):865-73.
Connolly, Kevin R.; Thase, Michael E. (2011). The Clinical Management of Bipolar Disorder: A Review of Evidence-Based Guidelines. Prim Care Companion CNS Disord.
de Zwart PL, Jeronimus BF, de Jonge P, et al. (2019). Empirical evidence for definitions of episode, remission, recovery, relapse and recurrence in depression: a systematic review. Epidemiology and Psychiatric Sciences. 28 (5): 544 – 562.
Organización Mundial de la Salud. CIE 10. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Las Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento: Descripciones Clínicas y pautas para el Diagnóstico. Madrid: Meditor.
Sansone, R. A.; Sansone, L. A. MD (2009). Dysthymic Disorder: Forlorn and Overlooked? Psychiatry. 6 (5): 46 – 50.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio