8 formas de mejorar tu salud mental y emocional

8 formas de mejorar tu salud mental y emocional

8 formas de mejorar tu salud mental y emocional. Más allá de la salud física, encontramos toda una serie de necesidades y de procesos que están totalmente ligados a nuestro bienestar. De hecho, gran parte de nuestra capacidad de ser felices está en cómo se nos da potenciar nuestra salud psicológica y emocional, compuesta de todo aquello que mantiene nuestras vidas en movimiento y en la dirección correcta.

Por ello, en este artículo exploraremos varias estrategias y hábitos que suelen ser útiles para reforzar esa salud emocional.

Nuestra Terapia Psicológica

Consejos para mejorar y potenciar tu salud mental y emocional

Sigue estas pautas para velar por tu bienestar emocional partiendo de hábitos y rutinas fáciles de aplicar al día a día.

1. Sigue unos horarios claros

Hacer que nuestro día a día esté estructurado por un horario es muy beneficioso psicológicamente, por varios motivos. En primer lugar, nos aporta referencias temporales claras que pueden ser utilizadas como una fuente de motivación (por ejemplo, generando la certeza de que a las 6 de la tarde ya habremos parado de trabajar y podremos enfrascarnos en la lectura de un buen libro). En segundo lugar, previene las acumulaciones de responsabilidades y la procrastinación, dos fenómenos que suelen ir de la mano y que son una bomba de estrés. Y en tercer lugar, permiten cuadrar horarios con los demás y tener una vida social más rica al estar disponible socialmente.

Eso sí, durante las horas en las que dispongas de tiempo libre, no te obsesiones con los horarios; es mejor que los diseñes pensando más bien en los momentos en los que atenderás tus responsabilidades profesionales o asociadas al autocuidado y a las tareas del hogar.

2. Realiza ejercicio aeróbico

Incorporar a nuestro horario semanal dos o tres sesiones de ejercicio aeróbico a intensidad moderada puede llegar a marcar mucho la diferencia en nuestro bienestar emocional. No solo nos mantiene en forma, sino que además es una excelente manera de mantener a raya la ansiedad y de “desconectar” de nuestras preocupaciones para reposar la mente.

3. Practica Mindfulness para mejorar tu salud mental y emocional

El Mindfulness es un conjunto de ejercicios que nos ayudan a lidiar con la angustia y el estrés. Se trata de prácticas inspiradas en la milenaria meditación Vipassana y que incluso son utilizadas en el contexto de la psicoterapia, porque resultan útiles y tienen varias variantes que son muy fáciles de realizar (algunas, incluso por parte de niños y niñas).

4. Lleva un diario de emociones

Un diario de emociones es una pequeña libreta que podemos llevar siempre encima (o tenerla a mano) para que, en diferentes momentos del día, escribamos en ella pequeñas anotaciones sobre cómo nos hemos sentido en situaciones clave. Por ejemplo, si notamos que nos estresa mucho un examen que tenemos pronto, podemos ir anotando cuáles son los sentimientos y las ideas que cruzan por nuestra cabeza cuando de manera espontánea, recordamos que en pocos días debemos realizar esa prueba, o cuando nos viene a la mente lo que pasará si al terminar el día no hemos estudiado.

Al ir escribiendo sobre esto, indicando tanto el contenido de esos pensamientos y emociones como el momento y lugar en el que los hemos experimentado, iremos aprendiendo a gestionar mejor esos sentimientos, porque seremos capaces de detectar los “mecanismos” que hay tras su aparición en nuestra consciencia, y a la vez nos será más fácil gestionar eso del mejor modo, sin dejar que os frene (o incluso utilizándolo como material de auto-motivación).

5. No te expongas a sustancias adictivas

Puede resultar evidente, pero no lo es tanto: muchas personas creen, por ejemplo, que fumar es una manera de aliviar el estrés, cuando en realidad ese estrés está propiciado por la adicción en sí misma. Por muy normalizadas que estén ciertas sustancias adictivas como el alcohol, el tabaco o el cannabis, hay que tener siempre en cuenta que incorporarlas al día a día no solo multiplica el riesgo de desarrollar un trastorno adictivo, sino que nos expone más a los problemas de ansiedad.

6. Respeta tus horas de sueño para mejorar tu salud mental y emocional

Es muy importante que no consideres “tiempo perdido” las horas reservadas al sueño; todo lo contrario, dormir menos de lo que necesitas marca una gran diferencia, incluso si solo es cuestión de 30 o 40 minutos. Por eso, asegúrate de estar siempre en la cama con la luz apagada (y con los ojos lejos de cualquier pantalla) cuando toque. De este modo te evitarás sufrir problemas de ansiedad y tener dificultades para concentrarte durante todo el día siguiente.

7. Socializa

Relacionarte con frecuencia con personas que te aporten algo es muy importante. Esta clase de interacciones no solo resultan importantes por sí mismas para conservar esa amistad, sino que además nos ponen en contacto con ideas y experiencias nuevas y, en definitiva, nos enriquecen. Incluso si no nos damos cuenta, el trato con los demás alimenta nuestra creatividad y nuestra flexibilidad mental.

8. Plantéate objetivos a medio y largo plazo

Tener metas a lograr en cuestión de meses o años es un muy buen vehículo de desarrollo personal y de refuerzo de la autoestima, porque aporta significado a nuestras vidas… siempre que esos proyectos sean significativos para nosotros, claro. Para lograrlo, explora tus valores y tus prioridades y busca una actividad que tenga la capacidad de “engancharte” durante mucho tiempo y que te permita ver tus progresos en un reto que sea especial para ti: aprender un idioma, dominar el arte de la fotografía, etc.

¿Buscas asistencia psicológica profesional?

La psicoterapia no solo sirve para superar trastornos psicológicos, sino que en muchos casos está enfocada a potenciar el bienestar emocional o a ofrecer programas de entrenamiento psicológico que faciliten la adopción de hábitos saludables y de un buen estilo de vida. Por ello, si crees que hay algún aspecto de tu vida al que no le sacas partido o te gustaría contar con mejores herramientas con las que afrontar los retos del día a día, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos encontrarás un equipo de profesionales con más de dos décadas de trayectoria a sus espaldas, y que atienden tanto de manera presencial (en nuestro centro de Madrid) como online por videollamada.

Nuestra Terapia Psicológica Online

Referencias bibliográficas:

Chekroud, S.R., Gueorguieva, R., Zheutlin, A.B., Paulus, M., Krumholz, H.M., Krystal, J.H. & Chekroud, A.M. (2018). Association between physical exercise and mental health in 1-,2 million individuals in the USA between 2011-2015: a cross-sectional study. The Lancet Psychiatry, 5(9): pp. 739 – 746. 8 formas de mejorar tu salud mental y emocional
Didonna F. (2011). Manual Clínico de Mindfulness. Desclée de Brouwer. 8 formas de mejorar tu salud mental y emocional
Sylvers, P.; Lilienfeld, S.O.; LaPrairie, J.L. (2011). Differences between trait fear and trait anxiety: implications for psychopathology. Clinical Psychology Review, 31(1): pp. 122 – 137.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 24 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Scroll al inicio