Mindfulness para el estrés: ¿Cómo puede ayudarte a superarlo?. Es sabido que en las sociedades occidentales actuales es muy común sufrir problemas de estrés. Ahora bien, por suerte, también es cierto que en los últimos años se han ido desarrollando herramientas y recursos para gestionar adecuadamente el exceso de estrés e impedir que se convierta en un obstáculo en la vida profesional o en un elemento de desgaste de la calidad de vida.
Un ejemplo de esto es el Mindfulness o Atención Plena, que desde una serie de ejercicios relativamente sencillos, ayuda a hacer frente a la acumulación de estrés a medio y a largo plazo. Por ello, aquí hablaremos de las principales funciones y beneficios del Mindfulness ante los problemas de estrés.
¿Qué es el Mindfulness?
El Mindfulness, o Atención Plena, es un grupo de ejercicios y prácticas basadas en la meditación Vipassana que han sido desarrolladas a partir de los años 70, inicialmente como una serie de técnicas de reducción del estrés. Décadas más tarde, la práctica de estos ejercicios ha sido plenamente incorporada al ámbito de la terapia psicológica, y en la actualidad está siendo aplicada incluso al contexto educativo y de la formación en las empresas y organizaciones.
La característica fundamental en la Atención Plena es que lleva a la persona a un estado de consciencia en el que el foco de atención queda entrado en el momento presente, y las actividades mentales se limitan a los procesos de observación de los estímulos y en los pensamientos que pasan por la mente, sin intentar valorarlos o juzgarlos moralmente. Estos ejercicios duran desde unos 5 minutos a aproximadamente media hora, dependiendo de la modalidad elegida y del nivel de entrenamiento de la persona, pero sus versiones más sencillas pueden ser realizadas incluso por niños y niñas siempre que cuenten con supervisión de profesionales, que van dando instrucciones en tiempo real.
El Mindfulness puede ser aprendido a lo largo de un proceso de psicoterapia si el problema a tratar (por ejemplo, un exceso de estrés o de ansiedad) puede ser superado con esta clase de recursos, pero también existen cursos y programas de formación que permiten aprenderlo por cuenta propia y aplicarlo a nuestro día a día en la vida privada o en el ámbito profesional.
¿Cómo funciona el Mindfulness usado sobre problemas de estrés?
El estrés es un fenómeno completamente normal que, a pesar de estar asociado a un cierto nivel de malestar, no debe ser visto como una enfermedad o trastorno psicológico. Esto es, en parte, porque su existencia es fruto de la evolución biológica y, concretamente, de la selección natural: si no tenemos ningún mecanismo que nos predisponga a reaccionar rápidamente en situaciones peligrosas o arriesgadas, nuestras posibilidades de supervivencia y nuestra capacidad de tener descendencia se reducen drásticamente, y es por eso que en el desarrollo de las diferentes formas de vida, prácticamente todos los animales han tenido que desarrollar adaptaciones iguales o muy similares a la capacidad de experimentar estrés de los seres humanos.
Así pues, aunque no sea muy agradable sentirnos estresados, no cabe duda de que es algo necesario para disponer de calidad de vida, y la ausencia de esta posibilidad (por ejemplo, a causa de alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso causadas por una lesión en el cerebro) es considerada una patología.
Ahora bien, no cabe duda de que el modo en el que experimentamos y modulamos el estrés puede dar lugar a trastornos. Y es que aunque no seamos capaces de controlar totalmente la experiencia de estar estresados o no estarlo, sí tenemos un cierto margen de maniobra. Y si renunciamos a este, podemos interiorizar ciertos patrones de manejo de las emociones y los sentimientos que nos llevan a entrar en un círculo vicioso de estrés y ansiedad.
Artículo relacionado: Ejercicios de Mindfulness para vencer la ansiedad
Por ejemplo, muchas personas llegan a un punto en el que sienten la necesidad de darse atracones de comida cada vez que se estresan a pesar de no sentir hambre de verdad, y todo como parte de una estrategia semi-inconsciente para “tapar” o aliviar el malestar. Y a la vez, tanto el malestar físico que esto provoca como la certeza de que este patrón de comportamiento es un problema hace aumentar los motivos para estresarse. Algo similar ocurre con las adicciones: el estrés causado por el síndrome de abstinencia, si no es gestionado correctamente, contribuye a que la persona vuelva a recaer en el consumo de drogas.
En situaciones de este tipo, el Mindfulness es una herramienta muy valiosa porque además de contribuir a rebajar los niveles de activación del sistema nervioso ejerciendo un efecto similar al de las técnicas de relajación convencionales, ayuda a que la persona se desprenda de los pensamientos obsesivos y de las predicciones catastróficas y además hace más sencillo que, al centrarse en el presente, adopte una perspectiva más estratégica y constructiva centrándose en lo que puede hacerse para solucionar el problema desencadenante del estrés, en vez de centrarse en lo que se podría haber hecho en el pasado. Por otro lado, el Mindfulness lleva a la persona a un estado psicológico de cierta aceptación del malestar que se vive en el presente, renunciando a las ganas de intentar eliminarlo totalmente cuanto antes (algo que es totalmente contraproducente en el caso del estrés, y que solo le da más poder).
Dicho de otro modo, las prácticas de Atención Plena ayudan a que la persona gestione su foco atencional dirigiéndolo hacia el aquí y ahora, rompiendo el círculo vicioso del estrés, y permitiendo que vea más allá de este malestar y de los pensamientos desagradables que trae consigo. Por ello, una vez ha entrado en escena el estado de consciencia propiciado por el Mindfulness, la dinámica de gestión disfuncional del estrés queda disuelta y es mucho más fácil tomar el control de la situación, interviniendo en aquello que puede ser cambiado en nuestro favor.
Quizá te interese: Las 9 Ventajas del Mindfulness que potencian tu bienestar
¿Quieres disponer de apoyo psicológico profesional?
Si estás buscando servicios de psicoterapia o asistencia psicológica, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo nuestros servicios en el sector de la psicología, y trabajamos atendiendo a personas de todas las edades para que puedan superar problemas emocionales o comportamentales, y también dando apoyo a procesos de desarrollo personal y profesional mediante el coaching. Además, también intervenimos en las áreas de la sexología, la logopedia, la neuropsicología y la psiquiatría. Nos encontrarás en nuestro centro ubicado en el barrio de Goya, en Madrid, o también puedes optar por la modalidad de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Cano, A. (2002). La Naturaleza del Estrés. IV congreso internacional de la Sociedad Española para el estudio de Ansiedad y Estrés. Madrid: SEAS.
Didonna F. (2011). Manual Clínico de Mindfulness. Desclée de Brouwer.
Hüther, G. (2012). Biología del miedo. El estrés y los sentimientos. Barcelona: Plataforma Editorial.
Kabat-Zinn, J. (2009). Mindfulness en la vida cotidiana. Donde quiera que vayas ahí estás. Barcelona: Paidós.
O’Neill, Jr., H.F.; Drillings, M. (1994). Motivation: Theory and Research. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.