¿Para qué sirve ir a psicoterapia y qué problemas se abordan? Muchas personas tienen una visión muy simplista y limitada de lo que es la terapia psicológica, pero lo cierto es que este ámbito de trabajo es muy versátil, y el trabajo de los psicoterapeutas se adapta a una amplia variedad de problemas y necesidades.
Para ayudarte a entender cuál es la utilidad de la intervención del psicólogo en pacientes que recurren a sus servicios, en este artículo haremos un resumen de para qué sirve ir a psicoterapia, dividiendo los motivos de consulta en varias categorías.
Nuestra Terapia Psicológica Online
¿Para qué sirve acudir a psicoterapia o terapia psicológica?
Lo que caracteriza a la psicoterapia y la distingue de otros tipos de intervenciones terapéuticas, es que en ella se trabaja ayudando a las personas a modificar sus propios patrones de comportamiento y sus maneras de gestionar sus sentimientos y sus relaciones personales. Es decir, se da un apoyo para que sean los propios pacientes quienes, mediante la realización de acciones deliberadas e integradas en sus hábitos y rutinas, mejoren su calidad de vida y desarrollen habilidades importantes.
En este sentido, la psicoterapia no se basa en recetar psicofármacos ni en realizar intervenciones quirúrgicas en el cerebro; todo tiene lugar a través de conversaciones o, en todo caso, de la realización de ejercicios y tareas a realizar entre sesión y sesión.
Precisamente debido a que este formato de terapia es muy flexible, puede ser utilizado ante una amplia variedad de problemas, y todos ellos tienen que ver con el lado cognitivo, emocional y social de los seres humanos. Veámoslo en la siguiente sección.
Problemas abordados a través de la psicoterapia
Estas son las principales necesidades y problemas que pueden ser abordados a través de la psicoterapia; como veremos, en algunos casos hay un trastorno y en otros no.
1. Tratamiento de trastornos psicológicos
Este es el motivo que por lo general nos viene a la mente cuando pensamos en alguien que va al psicólogo, y no es por casualidad; la psicoterapia pone a disposición de los pacientes una serie de técnicas y estrategias eficaces para superar y/o mitigar los síntomas de una psicopatología. Por ejemplo, la depresión clínica, la ansiedad generalizada, el TOC, el trastorno bipolar, la fobia social, la bulimia, etc.
- Quizá te interese: ¿Cuándo acudir a un profesional de la salud mental?
2. Asistencia ante enfermedades médicas
Hay pacientes que acuden a psicoterapia para contar con apoyo profesional ante una enfermedad severa, como por ejemplo tras haber recibido un diagnóstico de cáncer. En estos casos no es necesario haber desarrollado lo que técnicamente puede ser considerado un trastorno psicológico.
3. Desarrollo personal y voluntad de mejorar en la vida
Hay personas que sin tener ningún trastorno psicológico específico ni problema real en sus vidas deciden acudir a un psicólogo para mejorar algún aspecto de sus vidas, convertirse en mejores personas o conocerse mejor a sí mismas.
Para estos casos, un profesional de la psicología siempre nos ayudará en todo lo que necesitemos, brindándonos apoyo y también herramientas y técnicas prácticas que pueden sernos de gran utilidad para mejorar en cualquier aspecto de nuestras vidas en el que no estemos del todo satisfechos. Este tipo de intervención se centra en dar apoyo a lo largo de procesos de desarrollo personal, lo cual implica ayudar a las personas a comprenderse mejor a sí mismas, a elegir proyectos y actividades que estén en consonancia con su escala de valores e intereses, y a potenciar habilidades de automotivación y establecimiento de rutinas en las que pueda apoyarse un modo de vida alineado con esos proyectos.
4. Crisis de pareja
La terapia de pareja es también un tipo de psicoterapia muy común, y cada vez más popular. En este caso, no se interviene en un paciente sino en una dinámica de convivencia y comunicación entre dos personas que están en un noviazgo o matrimonio en crisis.
- Quizá te interese: Cómo saber cuándo asistir a terapia de pareja
5. Conflictos familiares
La terapia familiar es otro ejemplo de cómo la psicoterapia puede adaptarse a los problemas experimentados por más de dos personas a la vez. En este caso, se atiende a familias que han entrado en crisis debido a un conflicto, a un acontecimiento traumático que ha sacudido a varios de sus miembros, etc. También es posible intervenir mediante terapia familiar en las familias de una persona que ha desarrollado una psicopatología y está asistiendo a psicoterapia individualizada en paralelo.
- Quizá te interese: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
¿Buscas servicios de psicoterapia?
Si quieres disponer de asistencia psicoterapéutica, ponte en contacto con nuestro equipo de profesionales. En Avance Psicólogos atendemos a personas de todas las edades y contamos con más de 20 años de trayectoria profesional en el ámbito de la salud mental; podemos intervenir en las áreas de la terapia psicológica, la sexología, la logopedia, la neuropsicología, y la psiquiatría. Nos encontrarás en nuestro centro situado en el barrio de Goya de Madrid.
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
Feixas, G. & Miró, M.T. (1998). Aproximaciones a la psicoterapia. Una introducción a los tratamientos psicológicos. Barcelona: Paidós.
Wampold, B.E., Flückiger, C., Del Re, A.C., Yulish, N.E., Frost, N.D., Pace, B.T., et al. (2017). In pursuit of truth: A critical examination of meta-analyses of cognitive behavior therapy. Psychotherapy Research. 27 (1): pp. 14 – 32. ¿Para qué sirve ir a psicoterapia y qué problemas se abordan?