Parejas multiculturales: ¿cuáles son sus características?

Parejas multiculturales: ¿cuáles son sus características?

Parejas multiculturales: ¿cuáles son sus características?. En el mundo globalizado en el que vivimos, estar conectados de manera permanente es pan de todos los días. Estamos acostumbrados a llevar un teléfono celular en nuestros bolsillos con las últimas aplicaciones instaladas, gracias a las cuales tenemos la posibilidad de recibir información desde el otro rincón del mundo. No es de extrañar que los fenómenos del internet y las redes sociales, asimismo, hayan revolucionado los modos mediante los cuales las personas nos vinculamos con otras.

Además, la globalización trajo consigo nuevas oleadas de migraciones, en particular de la población joven, debido a motivos como la búsqueda de una mejor calidad de vida, por estudios, conflictos bélicos o catástrofes climáticas. Quizás es a partir de tales características de nuestros tiempos que el fenómeno de las parejas multiculturales se haya vuelto cada vez más frecuente. Las parejas multiculturales son aquellas relaciones de pareja que se establecen entre dos personas provenientes de naciones distintas, que en general se han desarrollado en contextos culturales distintos y hablan una lengua diferente. Por consiguiente, estas parejas han de enfrentarse a ciertos retos que, no obstante, también pueden suponer grandes ventajas.

Nuestra Terapia Psicológica

Parejas multiculturales: abrirse a una visión de mundo distinta

A primera vista, resulta evidente que uno de los posibles retos ante los que podrían enfrentarse las parejas multiculturales es el idioma. Sabemos que la comunicación es un pilar fundamental para el sostén de la pareja. Es una habilidad que no nace de uno orgánicamente, sino que debe entrenarse en ese encuentro con el otro: supone aprender a decir qué sentimos o qué necesitamos de una manera asertiva, es decir, expresar nuestra posición respecto a algo con claridad, sin dar lugar a ambigüedades. Comunicar también implica co-determinar qué momentos serán compartidos en pareja, pero también aprender a respetar los momentos del otro, acompañarlo (y dejarnos acompañar) cuando sea necesario.

En este sentido, la barrera del idioma puede ser un desafío ante el cual se puede enfrentar una pareja multicultural. Incluso puede que el reto se extienda más allá de comprender lo que el otro quiere decir: la lengua atraviesa la producción de significados mediante los cuales comprendemos el mundo, las nociones y conceptos que tenemos acerca de lo que es el amor, la pareja, o un proyecto de vida.

Por lo tanto, la barrera se extiende más allá de la lengua. Es probable que las creencias religiosas y las concepciones acerca del bien y el mal sean distintas. No obstante, el hecho de no compartir una misma cultura puede enriquecer las experiencias compartidas en la pareja. De tal modo, estos vínculos pueden suponer un ejercicio para tener una mirada más amplia acerca de las múltiples acepciones de la vida en general, volviendo a ambos integrantes de la pareja más abiertos y flexibles a aceptar los distintos puntos de vista que el otro acarrea dada la cultura en la que se crió.

El reto de los proyectos compartidos en la pareja multicultural

Con el paso del tiempo, es habitual que las parejas elaboren proyectos de vida que sean compartidos junto a quien tienen al lado. Uno de los tantos posibles —aunque no es un imperativo— es dar el paso a mudarse juntos. En el caso de las parejas multiculturales, la pregunta acerca de dónde asentarse puede implicar un reto añadido. Esto se debe a que, en algunos casos, el lugar de residencia acordado implica que uno de los dos integrantes viva en su ciudad o pueblo de origen, mientras que el otro, lejos de casa. Uno de los desafíos para estas parejas será lograr que la persona que está lejos del contexto donde ha crecido se adapte al nuevo espacio y logre establecer nuevos vínculos sólidos, capaces de sostenerla anímicamente cuando sus seres queridos no están cerca.

Las parejas multiculturales también pueden compartir el proyecto de vida de tener hijos. Sin embargo, la crianza de los niños adopta unas cualidades distintas respecto a las parejas que comparten cultura. Uno de los primeros retos supone tomar la decisión de qué idioma se le enseñará al niño. Es frecuente que se tenga en cuenta el entorno en el que el niño crecerá para tomar esta decisión, ya que la pareja proyecta a futuro que el niño deberá integrarse en una escuela donde las clases, por lo general, se dictarán en una sola lengua.

Otra posibilidad es optar por una crianza bilingüe o incluso multilingual. No obstante, llegar a un acuerdo no es tarea sencilla para los padres. Aunque enseñarle a un hijo más de un idioma puede ser algo sumamente enriquecedor para él —por ejemplo, un estudio reciente ha demostrado que los niños bilingües desarrollan un lenguaje expresivo más rico que los monolingües—, es un trabajo arduo y que puede llevar a tensiones entre la pareja. Asimismo, la noción de cómo se debe criar a un hijo varía según los valores personales que prevalezcan en determinada cultura. Por tales razones, arribar a un acuerdo en torno a este tópico supone que la parejas multiculturales aprendan a sortear las contradicciones y desacuerdos que puedan emerger.

Retos y aprendizajes en estas relaciones amorosas

Como es mencionado anteriormente, no todas las parejas multiculturales deciden convivir. De hecho, muchas toman la decisión de siquiera residir en el mismo país por diversas razones, ya sea porque no quieren renunciar a factores como la posibilidad de ver a la familia o amigos en cuestión de minutos, al lugar donde crecieron, o a su trabajo. En cambio, estas parejas aprovechan la facilidad que tenemos hoy en día para permanecer en contacto por medio de la virtualidad. Los mensajes de texto y las videollamadas se vuelven el sostén del vínculo entre la pareja multicultural.

Esto puede implicar una gran ventaja, ya que es posible saber acerca del otro sin sacrificar las demás áreas vitales, pero también un obstáculo para la persistencia de la pareja. Como en toda relación a distancia, es importante que ambos hallen modos de permanecer en contacto de una manera íntima y cuidada aunque sean varios kilómetros los que los separe. La otra cara de la moneda es que estos largos períodos separados implican un gran aprendizaje: aprender a estar solos. Si bien puede ser visto como una desventaja, también puede suponer un gran ejercicio para conectar con las propias emociones y con cómo se siente la persona al tener este tipo de relación.

¿Buscas servicios de psicoterapia?

Si estás buscando el respaldo de un equipo profesional con amplia experiencia en el campo de la salud mental, te invitamos a contactarnos. En Avance Psicólogos estamos comprometidos en ayudar a pacientes de todas las edades, así como a familias y parejas, brindando servicios en áreas como logopedia, sexología, psiquiatría y neuropsicología. Nuestra ubicación se encuentra en la Calle de Alcalá número 165 en Madrid, pero también ofrecemos la posibilidad de sesiones de terapia en línea mediante videollamadas. Estaremos encantados de ser parte de tu proceso de apoyo y crecimiento.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Laura-Colque, Mariela, Arias-Gallegos, Walter L., & Rivera, Renzo. (2023). Madurez neuropsicológica en niños bilingües y monolingües de zonas urbanas y rurales de la región Arequipa. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 61(1), 11-22.

Leong, F. T., & Austin, J. T. (Eds.). (2006). The psychology research handbook: A guide for graduate students and research assistants. SAGE Publications.

Oka, M., & Whittaker, A. (Eds.). (2008). Intercultural couples: Exploring diversity in intimate relationships. Routledge.

Salazar, Mauricio (2008) Espacios transnacionales. Migración y globalización en: Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.

¡COMPARTELO!
Avance Psicólogos
Avance Psicólogos
Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio