Perspectiva de género en psicoterapia: qué es y cómo funciona. La terapia psicológica es un conjunto de estrategias y procedimientos terapéuticos que no bebe de un solo campo científico, sino de muchos. Es por eso que, aunque los avances en el ámbito de la psiquiatría y las neurociencias han sido muy importantes en las últimas décadas, los psicoterapeutas no basan todo su trabajo únicamente a esta parcela de conocimiento orientada hacia lo biológico y el funcionamiento orgánico de los individuos; además, reciben muchas influencias de las ciencias sociales.
En este artículo veremos qué es la perspectiva de género y de qué manera afecta al mundo de la psicoterapia al atender a personas con una gran variedad de problemas que buscan ayuda profesional.
¿Qué es la perspectiva de género?
La perspectiva de género es un ámbito de estudio centrado en el modo en el que el género es representado y afecta al modo en el que las personas se comportan y perciben la realidad. Así pues, se trata de una herramienta de análisis que permite poner bajo la lupa el modo en el que los roles de género influyen sobre fenómenos como las expectativas, la identidad, las relaciones de poder o la gestión de las emociones, entre otras cosas.
De este modo, permite cuestionar ideas que no suelen ser puestas en entredicho debido a su fuerte arraigo cultural y al hecho de que han sido transmitidas de generación en generación desde hace siglos y son interiorizadas ya desde los primeros años de vida, en la configuración de la personalidad en la infancia y la adolescencia.
La perspectiva de género no es un elemento que pertenezca en exclusiva al ámbito de la terapia psicológica, sino que tiene su origen en las Ciencias Sociales, especialmente en la Sociología y la Antropología. Sin embargo, ha tenido un notable impacto en la ciencia de la Psicología y también en sus derivaciones aplicadas, siendo la psicoterapia una de ellas. Veamos de qué manera sirve a esta disciplina orientada a la salud mental.
¿Para qué sirve la perspectiva de género en psicoterapia?
Estos son los principales ámbitos de aplicación de la terapia de género en el ámbito de la terapia psicológica.
1. Atención a las experiencias LBGBT
Fruto de las dinámicas de discriminación a personas no heterosexuales o no cisgénero, es muy habitual que quienes pertenecen al colectivo LGBT sufran experiencias similares en su ida privada y profesional. La psicoterapia se adapta a esta realidad adoptando la perspectiva de género, que ayuda a trabajar las expectativas, los sentimientos de culpabilidad favorecidos por las agresiones, las inseguridades personales basadas en la identidad de género o la expresión de género, etc.
2. Trabajo con personas con problemas de autoestima
Muchos problemas de autoestima están ligados al modo en el que los roles de género crean expectativas irreales acerca de lo que debe ser un hombre o una mujer. La perspectiva de género ayuda a detectar estas creencias disfuncionales.
3. Establecimiento de relaciones simétricas en terapia de pareja
La perspectiva de género también ayuda a hacer que las relaciones de pareja con problemas de desigualdad y mal reparto de las tareas del hogar y de la crianza de los hijos realicen una re-asignación de roles y tareas buscando el equilibrio y la igualdad.
4. Adaptación a los problemas de salud mental más frecuentes en ambos géneros
Los roles de género hacen que hombres y mujeres, en promedio, vivan la vida de maneras distintas. Tener en cuenta esto ayuda a adaptar la atención psicoterapéutica sin limitarse a la versión “por defecto” de lo que debe ser la salud mental y la vida sana, conceptos asociados históricamente a las experiencias de los hombres.
5. Búsqueda de causas en el contexto social de la persona que acude a terapia
Por otro lado, la perspectiva de género ayuda a poner en entredicho la idea de que las causas de lo que lleva al o la paciente a terapia estén en esa persona en sí misma, y no en su entorno social o incluso en la sociedad. De este modo, se le ofrecen herramientas para comprender que muchas veces la solución pasa por favorecer cambios que van más allá de uno mismo, ya sea hablando con la familia, cambiando de grupos de amigos, etc.
Quizá te interese: ¿En qué consiste la terapia para personas trans?
¿Buscas apoyo psicoterapéutico?
Si quieres disponer de asistencia psicológica profesional, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas atendiendo pacientes y trabajando en el ámbito de la psicoterapia, e intervenimos ayudando a personas de todas las edades ante problemas como la depresión mayor, el insomnio, las crisis de pareja, el malestar derivado de las experiencias LGBT, los trastornos de ansiedad, y más. Además, también ofrecemos servicios en sexología, logopedia, coaching, neuropsicología y psiquiatría. Las sesiones pueden ser realizadas presencialmente o de manera online a través de videollamada.
Referencias bibliográficas:
Fernández Hasan, V. (2011). De la Perspectiva de Género a la Teoría Feminista. Reflexiones en torno de Experiencia, habitus disciplinar y construcción del objeto. Espacio público, prensa gráfica y portales en la red. Revista Temas de Mujeres.
Gamba, S. (2008) ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en Red. El periódico feminista.
Krijnen, T.; van Bauwel, S. (2015). Gender And Media: Representing, Producing, Consuming. New York: Routledge.
Polak, K.; Haug, N.A.; Drachenberg,H.E. & Svikis, D.S. (2015). Gender Considerations in Addiction: Implications for Treatment. Current Treatment Options in Psychiatry, 2(3): pp. 326 – 338.
Velasco, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Minerva: Madrid.