Los 5 problemas de autoestima en la adolescencia más habituales
La adolescencia es una etapa de la vida compleja, en la que los más jóvenes pasan por una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales que se suceden con bastante rapidez. El reto de tener que hacer frente a todo esto a la vez puede dar lugar a problemas de autoestima significativos, y estos no solo generan malestar, sino que incluso puede limitar el desarrollo de su potencial debido a los complejos, las inseguridades, etc.
En este artículo veremos un resumen de los principales problemas de autoestima que se dan durante la adolescencia, y hablaremos sobre qué hacer.
Causas más habituales de los problemas de autoestima en la adolescencia
Estas son las fuentes de malestar que suelen dar lugar a problemas de autoestima durante la adolescencia, dado que los jóvenes están especialmente expuestos a ellas.
1. Complejos con el propio cuerpo
Es relativamente frecuente que los adolescentes tengan problemas de autoestima basados en cómo ven y perciben su propio cuerpo. Esto ocurre por una combinación de dos elementos.
Por un lado, una cultura juvenil en la que se le da mucha importancia a la imagen y a lo estético, siendo asociada la belleza a la popularidad. Por el otro, una serie de cambios corporales que suceden relativamente rápido (en cuestión de pocos meses) y no siempre de manera ordenada, de manera que pueden aparecer ciertas desproporciones simplemente porque unas estructuras se desarrollan antes que otras.
Además, los estándares de belleza extremos en los que se ensalza la delgadez pueden dar lugar a algo más que un problema de autoestima, y derivar en trastornos alimenticios como la anorexia, que requieren tratamiento de manera inmediata.
2. Búsqueda de popularidad y aceptación entre los pares
En la adolescencia, el grupo de referencia no son los adultos, sino los demás jóvenes de una edad igual o un poco mayores; por otro lado, en esta edad se tiende mucho al gregarismo, lo cual ejerce presión social incluso entre los adolescentes de preferencias más solitarias. Por eso, se ve como un gran problema no gozar de la suficiente popularidad entre los demás, e incluso quienes en términos objetivos gozan de un buen nivel de aceptación entre los jóvenes de su entorno se ven sometidos a la aparente necesidad de mantener su buena imagen pública (no desde unos estándares éticos propios de los adultos) en todo momento.
3. Conflictos familiares
En la adolescencia es más fácil que surjan conflictos en el ámbito doméstico, dado que aparecen problemas para hacer encajar los propios intereses con las prioridades y las expectativas de los padres y las madres. Estas crisis y situaciones de malestar, si se suceden a menudo, quedan vinculadas al concepto del “Yo”, llevando al joven o a la joven a asumir que tiene problemas de encaje con el mundo de los adultos.
4. Relaciones toxicas de pareja
En la adolescencia suelen aparecer las relaciones de pareja, y debido a la falta de experiencia en la gestión de las emociones y en el manejo de las relaciones íntimas, no son raros los casos en los que se pasa por una relación tóxica. Por ejemplo, marcada por los celos, el miedo a no estar a la altura (alimentados por la otra persona), la manipulación emocional, etc. A veces, esto hace que una o ambas partes desarrollen un fenómeno de dependencia, y que perciban que todo lo malo que le ocurre a ese vínculo es por la culpa de uno mismo.
5. Problemas escolares
Las dificultades en la escuela pueden llevar al o la adolescente a creer que nunca estará en una situación en la que pueda incorporarse al mundo de los adultos y ser una persona con autonomía.
- Te recomendamos: ¿Qué hacer si mi hijo tiene la autoestima baja?
¿Qué se puede hacer para superar los problemas de autoestima en la adolescencia?
Por suerte, los problemas de autoestima responden bien a la psicoterapia. Por eso, es importante contar con apoyo psicoterapéutico cuanto antes, para evitar que esta forma de malestar dé lugar a otras dificultades o incluso derive en trastornos psicológicos.
A través de estos programas de intervención psicológica que duran varios meses, se ayuda a los jóvenes a detectar sus cualidades positivas, a desarrollar su potencial en áreas de la vida que infravaloraban, y a plasmar su seguridad en uno mismo en sus relaciones personales.
¿Te interesa contar con asistencia psicológica profesional?
Si quieres disponer de apoyo psicoterapéutico, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos ofrecemos asistencia psicológica para personas de todas las edades, y nuestras sesiones pueden ser presenciales (en nuestro centro situado en Madrid) o a través del formato de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia para Adolescentes
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
Castello, B.J. (2005) Dependencia emocional: Características y tratamiento, Alianza Editorial.
Jordan, C.H.; Spencer, S.J.; Zanna, M.P.; Hoshino-Browne, E.; Correll, J. (2003). Secure and defensive high self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 85(5): pp. 969 – 978.
Wagner, J.; Hoppmann, C.; Ram, N.; Gerstorf, D. (2015). Self-Esteem is Relatively Stable Late in Life: The Role of Resources in the Health, Self-Regulation, and Social Domains. Developmental Psychology, 51(1): pp. 136 – 149.