Procrastinar: ¿Qué es y cómo puedes superar este problema?
Procrastinar significa entrar en una dinámica de conducta en la que predomina el “ya lo haré” mañana o el “esto lo dejo para otro momento”. Cuando esta tendencia a aplazar indefinidamente tareas o acciones importantes se repite una y otra vez, puede llegar a constituir un verdadero problema psicológico con un alto coste en la vida personal y en la vida profesional.
Además, muchas veces la procrastinación está unida a un problema de ansiedad, dado que determinadas experiencias que nos hacen sentir ansiosos nos llevan a no querer pensar en ellas, arrastrándonos hacia rutinas de distracción como ponernos a navegar por las redes sociales, salir a fumar, ir a la cocina a comer sin hambre, etc.
Por ello, en este artículo hablaremos sobre la procrastinación por ansiedad y cómo superarla.
Procrastinar por ansiedad es un fenómeno en el cual una persona adopta una estrategia de gestión de las emociones basada en la evitación; es decir, los intentos por suprimir de la mente todo aquello que le haga pensar en un problema que le genera ansiedad, y suprimir también los lugares y las rutinas del día a día que impliquen exponerse a aquello que nos recuerda lo que nos preocupa.
Así pues, esta forma de procrastinación es una especie de huida hacia adelante basada en comportarse como si aquello que nos hace sentir ansiosos no existiera; caer en esta dinámica hace que vaya pasando el tiempo y no nos decidamos a pasar a la acción para solucionar el problema, lo cual hace que este se vaya haciendo cada vez más grande, aumentando así la intensidad del malestar.
De este modo aparece un círculo vicioso en el que la ansiedad y los patrones de evitación se van retroalimentando, reforzándose entre sí y haciendo que la persona cada vez tenga menos control sobre la situación. Por un lado, la persona siente un bloqueo mental ante la idea de centrar su atención en el problema a resolver, y por el otro siente que ese problema es muy importante, por lo que su consciencia huye de él, pero a la vez se ve atraída a él constantemente (y la persona nota cómo muchas de las cosas que ve y oye a lo largo del día le recuerdan eso en lo que quiere evitar pensar)
Si quieres vencer a la procrastinación desencadenada por la acumulación de la ansiedad, ten cuenta estas estrategias y rutinas.
Como hemos visto, el bloqueo mental asociado a procrastinar aparece cuando el sujeto se encuentra en un periodo de ansiedad, refiriéndose este a distintas causas. Por ejemplo: en situaciones de estrés, donde el cerebro se encuentra más activo, puede alcanzar un punto de agotamiento, derivando así en bloqueo. El hecho de notar que hay un problema urgente se mezcla con las ganas de no sufrir por pensar en él, y el desgaste mental que esto genera hace que aumente la sensación de que no se está preparado para atender ese asunto en el aquí y ahora.
Por eso, las técnicas de relajación son útiles: ayudan a desconectar por un momento para volver a encarar el problema con nuevas energías y sin esa sensación de vulnerabilidad.
Quizá te interese: Ejercicios de Mindfulness para vencer la ansiedad
La baja autoestima también juega en nuestra contra a la hora de intentar superar la procrastinación por ansiedad; si nos infravaloramos, tenderemos a huir de las tareas y responsabilidades que en realidad sí podríamos resolver. Además, a medida que el tiempo va pasando y seguimos sin hacer nada, el sentimiento de culpa cada vez va haciendo más mella en quienes tienen una autoestima baja o muy quebradiza, lo cual nos lleva a mantenernos bloqueados.
Por ello, acostúmbrate a pensar en aquellas cualidades personales que te gusten de ti; para lograrlo va bien ir escribiendo en un diario de autocuidados, en los que te hables como si fueses otra persona a la que quieres ayudar recordándole lo que ha conseguido hasta ese momento y sus habilidades y características positivas.
Quizá te interese: Los componentes de la autoestima y las claves para mejorarla
En algunos casos, nuestro principal problema no es tanto la falta de autoestima, sino el hecho de ser muy ambiciosos con nuestras metas inmediatas (aunque en muchas ocasiones, ambos fenómenos se combinan y están presentes a la vez). Una autoexigencia demasiado alta puede generar bloqueo por un aumento de ansiedad cuando la persona no logra alcanzar sus metas de manera inmediata o con el tipo de fluidez que esperaba.
Por eso, si estamos siendo demasiado perfeccionistas, es importante romper con la dinámica de procrastinación (en este caso mantenida por el miedo al fracaso) estableciendo una cadena secuencial de tareas a realizar y abordándolas una a una, empezando por la más humilde e inmediata. Una vez hayamos dado los primeros pasos, será mucho más sencillo seguir avanzando.
Si estamos mal físicamente, seremos presa fácil de los problemas de ansiedad, y estos, a su vez, nos expondrán más a los patrones de comportamiento ligados a la procrastinación. Por eso, duerme las horas suficientes, lleva un estilo de alimentación adecuado, y haz ejercicio regularmente, aunque solo sea en niveles moderados.
Tal y como hemos explicado, este bloqueo de procrastinar surge en situaciones de ansiedad ante la imposibilidad del sujeto de aceptar ciertos pensamientos, hechos o situaciones. Actúa como un mecanismo de defensa que protege al individuo ante cogniciones que no puede afrontar. De este modo, vemos la necesidad de intervenir en estos pensamientos, en las cogniciones, que le generan el bloqueo para poder así ser funcional y volver al ritmo de vida anterior.
A veces, las secuelas psicológicas dejadas por situaciones traumáticas pueden derivar en un estado de bloqueo mental y emocional, cuando el individuo trata de defenderse y evitar los recuerdos relacionados con el trauma. Asimismo, las personas que muestran dificultad para expresar y comunicar cómo se sienten, sus emociones, también presentan más propensión al bloqueo y a la procrastinación en determinados contextos, porque no se ven capaces de afrontar ciertas situaciones.
En casos así, es muy importante acudir a psicoterapia cuanto antes para superar la alteración psicológica subyacente y recuperar el control de la propia vida.
Si te interesa disponer del apoyo de un equipo de psicólogos que te ayuden a superar problemas relacionados con el estrés, la ansiedad o una mala gestión de las emociones, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos tenemos más de dos décadas de experiencia dedicándonos al mundo de la salud mental, y trabajamos atendiendo a personas de todas las edades, así como a familias y parejas. Intervenimos en las áreas de la psicoterapia, la logopedia, el coaching, la sexología, la neuropsicología y la psiquiatría, y las sesiones pueden ser hechas de manera presencial en nuestro centro situado en Madrid o bien a través del formato de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Kendler, K.S. (2004). Major Depression and Generalised Anxiety Disorder. FOCUS. 2(3): pp. 416 – 425.
Otte, C. (2011). Cognitive behavioral therapy in anxiety disorders: current state of the evidence. Dialogues in Clinical Neuroscience. 13 (4): 413 – 421.