¿Qué es el amor según los psicólogos?

¿Qué es el amor según los psicólogos?

El amor es uno de los grandes sentimientos del ser humano. Muchos y muchas lo describen como el sentimiento más grande y a la vez el más sufrido; se trata de un sentimiento potente, envolvente, a veces, hasta difícil de soportar. Se trata de uno de los sentimientos más estudiados por la psicología, pero, curiosamente, a la vez el menos comprendido.

La literatura, el arte y la música representan en sus libros, pinturas y canciones infinitas obras sobre qué es el amor, cómo se sufre, cómo se disfruta y cómo se vive. En fin, riadas de tinta se han utilizado para explicar qué es el amor. La verdad es que la neurociencia sí ha intentado explicar y ha conseguido en parte algunos datos sobre el amor y cómo funciona en el cerebro.

En este artículo trataremos de explicar qué es el amor a nivel cerebral y conductual y en qué se diferencia del enamoramiento, donde encontramos tanto diferencias neuroquímicas como conductuales.

Nuestra Terapia Psicológica Online

¿Qué es el amor?

Este es uno de los sentimientos más difíciles de definir. De normal, clasificamos las emociones en positivas o negativas según su grado de agradabilidad, es decir, existen las emociones agradables (alegría, orgullo, euforia,…) y las desagradables (miedo, tristeza, enfado,…). Sin embargo, ¿en qué cajón pondrías el amor? Cuando sentimos amor por alguien, hacia otra persona de la familia, una amistad, una pareja romántica o un hijo o una hija, en general, lo pasamos bien, estamos a gusto, pero en toda relación va a haber momentos de conflicto y muchos de ellos derivados del amor que sentimos hacia esa persona.

Es precisamente, el vínculo, cómo esté forjado, lo que hace que sintamos amor hacia alguien. Y ese amor es lo que permite que nos movamos en la dirección de que el vínculo siga creciendo. Por ejemplo, es lo que nos mueve a nutrir a nuestra descendencia o a consolarla cuando vemos que se han hecho daño. El amor es lo que nos mueve a acudir a una amiga cuando la necesitamos o nos necesita. El amor es lo que mueve a una persona a desearle bien a su pareja, que le pasen cosas buenas. El amor es lo que nos mueve a ayudar a alguien de la familia.

Ojo, el amor es uno de los miles sentimientos que pueden aparecer o caracterizar un vínculo y no está reñido que aparezcan otros, en principio incompatibles (ej.: “¿cómo puede sentir envidia por alguien a quien amo?”) al mismo tiempo.

Neuroquímica del amor: qué es el amor a nivel cerebral.

Helen Fisher, bióloga y antropóloga, y una de las investigadoras que más ha estudiado el amor y su biología. Esta científica hablaba del amor como un impulso o una motivación porque cuando estamos enamorados o enamoradas las áreas del cerebro que más se activan son el área tegmental ventral (ATV) y el núcleo caudado y, estas áreas, son las mismas que se activan cuando llevamos a cabo algunas conductas placenteras como tener relaciones sexuales o consumir ciertas drogas.

Estudios posteriores para explicar qué es el amor han demostrado que estas no son las únicas áreas que entran en juego con este complejo sentimiento. Estos estudios hablan hasta de 12 áreas que se ponen en marcha para liberar dopamina, oxitocina, vasopresina, noradrenalidad o serotinina. Todas ellas son neurotransmisores que tienen que ver con las emociones agradables y el buen estado de ánimo.

Conductas del amor: qué es el amor a nivel conductual.

¿Qué harías por amor? Aquí cabe este tipo de preguntas. Socialmente, parece que lo que está bien visto es responder a esta pregunta con “cualquier cosa”, pero esto es un mito del amor romántico más y con el cual nuestro bienestar psicológico puede ponerse en riesgo. Hacer lo que sea con tal de conservar a una persona a nuestro lado, no es amor: es dependencia emocional.

Sin embargo, para saber qué es el amor quizás nos deberíamos preguntar qué podemos hacer en una relación (en este caso romántica) para que funcione y sea sana para todas las partes. Sternberg, explicó qué es el amor a través de su famosa Teoría Triangular del Amor. Para este psicólogo, en una relación debía tener cabida tres elementos fundamentales: la intimidad, la pasión y el compromiso. A continuación, explicamos cada una de ellas:

  • Se refiere al acercamiento, tanto físico como emocional, a la conexión y a la búsqueda del vínculo con la persona a la que amamos. Con la intimidad, mostramos nuestra vulnerabilidad, ya que supone que nos expongamos tal y como somos ante la otra persona y, por supuesto, que la otra parte haga lo mismo. Así se irán forjando la confianza y la aceptación mutua.
  • Pasión. Se trata del deseo de unirse con la otra persona. Es la expresión de los deseos y las necesidades, así como del deseo sexual. Todo ello será gracias a la neuroquímica de la que hablábamos en el apartado anterior.
  • En contra de lo que se suele creer el compromiso no implica que tengas que estar cien por cien ahí para la otra persona. Pueden ocurrir millones de cosas para que no quieras, o no puedas, estar disponible. Lo sí es necesario para el compromiso es la disposición (es decir, estar dispuesto/a a…) a cumplir con los acuerdos que hayáis establecido para vuestra relación (ej.: lealtad, tiempo juntos/as, etc.) Este compromiso debe partir de la elección propia y no de los mandatos sociales sobre el amor romántico.

Qué es el enamoramiento vs. Qué es el amor.

Lo que hemos hablado sobre la neuroquímica del cerebro, en realidad, tiene más que ver con el enamoramiento que con el amor. Todas esas áreas cerebrales se activan durante la fase de enamoramiento. Por que sí, el enamoramiento es una fase. Y es mejor que así sea. Estar enamorado o enamorada es como estar bajo el efecto de las drogas. Tu sistema nervioso está alterado y dejas de lado cosas que para ti antes era prioritarias. Si esta fase fuese eterna dejaríamos de ser personas funcionales, sobre todo, cuando encontramos pareja, pero también cuando tenemos descendencia. En parte es así. Y es por eso que debe tener un fin.

El amor, aunque dentro de la comunidad científica no se ha llegado a ninguna conclusión común, tiene varias fases y según el autor John Gottman, tres: la fase de limerencia (la que sería el enamoramiento), la fase de amor romántico, cuando construimos el vínculo, determinamos nuestros valores y estrechamos los lazos, y la fase de amor maduro, en la cual, se dice, que es el amor verdadero puesto que es el más consolidado.

Conclusiones…

A amar también se aprende. Si hablamos de amor en las parejas, no todas ellas superan estas tres fases. Esto debido a que el aluvión de sustancias químicas en el cerebro es tal que pueden llegar a enajenarnos y llevarnos a realizar acciones que no haríamos de no estar nuestro cerebro embotado en las mencionadas sustancias. Lo que queremos decir es que para que una relación funcione no todo depende de cuánto quieras a esa persona, sino de cómo la quieras.

Debido a la confusión entre enamoramiento y amor se han forjado mitos sobre el amor romántico como el de “Si hay amor es suficiente” o “Quien bien te quiere no te hará llorar”. El amor maduro se caracteriza por la confianza, el compartir y dejar compartir, la comunicación, el raciocinio y la negociación, entre otras.  Es importante recordar que, además de aceptación mutua, acercamiento e implicación en una relación será fundamental que cada una de las partes en una relación se desarrolle de manera individual y no descuide otras áreas de su vida (al contrario de como suele suceder en la fase de enamoramiento).

¿Estás buscando ayuda?

¿Estás teniendo problemas en tus relaciones personales, familiares o románticas? ¿crees que puedes estar confundiendo enamoramiento con amor y ya no sientes lo mismo? ¿crees que puedes tener una cierta dependencia emocional hacia los demás que no te deja crecer? Si tienes estas dudas u otras sobre qué es el amor, en Avance Psicólogos contamos con un equipo de expertos y expertas en apego y relaciones. Puedes pedir una primera consulta gratuita. Puedes probar tanto la modalidad presencial como la online.

Nuestra Terapia Psicológica

Referencias bibliográficas:

Fernández, M. C., & Martinez, G. S. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema5(Sup), 151-167.

Riso, W. (2003). Ama y no sufras. Editorial Norma.

Fisher, H. (1994). Anatomía del amor. Barcelona: Anagrama.

¡COMPARTELO!
Brenda Ruano Bodemer
Brenda Ruano Bodemer
Brenda Ruano Bodemer (Madrid, 1993) se graduó en Psicología por la UCM. Trabaja en la consulta privada desde 2016. Desde entonces, lleva formándose en distintos ámbitos de la psicología: Máster en Sexología, educación sexual, asesoramiento y terapia sexual (UCJC, IUNIVES), Máster en Psicoogía deportiva (UNED). Máster en Psicología General Sanitaria (Universidad de Nebrija). Título en Psicología Afirmativa en Diversidad Sexual y de Género (COP). Además de la consulta privada, ha trabajado en centros de día de adicciones y, actualmente, imparte talleres de Educación Sexual en institutos y da formación a profesores sobre Educación Sexual.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
NUESTROS POSTS MÁS RECIENTES
Newsletter Avance Psicólogos
Únete y recibe artículos todas las semanas

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible




    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Tendencias hoy
    Compártelo en:
    Newsletter Avance Psicólogos
    Únete y recibe artículos todas las semanas
    Scroll al inicio