¿Qué es la ansiedad? Definición, síntomas y tratamiento psicoterapéutico

¿Qué es la ansiedad? Definición, síntomas y tratamiento psicoterapéutico

Los síntomas de la ansiedad. La ansiedad es una reacción normal en el ser humano, siempre que ésta sea proporcionada al estímulo que la desencadena. Sentiremos ansiedad antes de un examen, en una entrevista de trabajo o ante una situación objetivamente tensa. Por lo general la ansiedad es una respuesta adaptativa.

Nuestra Terapia Psicológica

¿Qué es la Ansiedad?

Unos niveles bajos de ansiedad pueden ser óptimos para nuestra vida cotidiana, de este modo, acordarnos de mirar a un lado y a otro antes de cruzar la calle, hasta coger un paño antes de tocar la cacerola que está en el fuego, son buenos ejemplos de como la ansiedad influye sobre nuestra conducta de forma positiva.

La ansiedad, entendida como proporcionada con respecto a la exigencia u obstáculo a afrontar, ayuda incluso a aumentar el rendimiento. La ley de Yertes-Dobson (1908), describe la relación existente entre ansiedad y rendimiento: ante un determinado problema o situación estresante como presentarse a un examen, la ansiedad aumenta, pero también la eficacia, atención y rendimiento en la respuesta, siempre que no se pase de unos límites, que no harán sino bajar nuestra atención y bloquear los procesos de recuperación de la información.

En cambio, cuando aparece de forma injustificada, sin razón aparente o ante estímulos o situaciones que no suponen una amenaza real, hasta el punto de interferir en nuestra vida diaria, se habla de una ansiedad des-adaptativa.

Esta ansiedad desproporcionada da lugar a las distintas manifestaciones o cuadros de ansiedad, como son:

  • Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
  • Crisis de Ansiedad
  • Crisis de pánico
  • Agorafobia

Síntomas de la ansiedad

A continuación hacemos un repaso de los diferentes tipos de síntomas de la ansiedad, con la idea de reconocerla más fácilmente.

Cognitivos

La ansiedad cognitiva se caracteriza por un estado de preocupación constante que se manifiesta con pensamientos negativos y/o catastrofistas. Estos pensamientos aparecen de manera recurrente e intrusiva, generando una sensación de angustia y malestar junto con la disminución de las capacidades de atención y concentración. Suelen ser pensamientos de anticipación al futuro, que aparecen ante la preocupación de una posible amenaza, miedos, miedo al fracaso o posibilidad de sufrimiento.

Físicos

Los síntomas físicos más habituales son manifestaciones como la taquicardia, sudoración, temblores, hiperventilación, tensión muscular, dilatación de pupilas, tensión en el estómago, presión en el pecho, etc. A esto se une la valoración subjetiva de estos síntomas, de miedo a su posible aparición, lo que lleva a respuestas de evitación de lo que la persona juzga como disparadores de los síntomas físicos.

Sobre la autoestima

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos. El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y los evalúa; siente, en consecuencia, emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello evoca tendencias de actuación acordes con sus percepciones pensamientos, evaluaciones y sentimientos. Cuando la ansiedad genera la sensación de indefensión y de no control sobre sus sensaciones físicas y su comportamiento. La autoestima puede verse seriamente dañada, llevando a la persona que la padece a evitar relaciones sociales, salir a la calle, etc.

El tratamiento de la ansiedad mediante las técnicas cognitivo-conductuales ha demostrado ser eficaz en la mayor parte de los casos, reduciéndose los síntomas progresivamente hasta su desaparición. Otros síntomas físicos de la crisis de pánico son: sudoración, temblores, náuseas, mareos, miedo a perder el control, miedo a la locura y desorientación. Las terapias humanistas ayudan a resolver los factores emocionales. Muchas veces origen y clave de la aparición de la ansiedad, por lo que un tratamiento ecléctico es siempre recomendable.

Tratamiento y terapia de la ansiedad y sus síntomas

El psicólogo es consciente de la repercusión que los síntomas de ansiedad tienen sobre las personas que acuden a su consulta y de cómo ésta llega a alterar su día a día. La sensación de indefensión y falta de control sobre la aparición de las crisis de ansiedad puede llegar a generar bajos estados de ánimo, si esta se mantiene en el tiempo.

En la actualidad, el tratamiento de la ansiedad desde la psicología cognitivo-conductual, está dando resultados muy positivos. Mediante la exposición progresiva al estímulo que genera la alerta y el desarrollo de habilidades de afrontamiento y des-aprendizaje de la ansiedad, aplicando en la terapia técnicas desarrolladas durante años a lo largo de la investigación en psicología.

Estas técnicas llegan a aprenderse, de manera que la persona con ansiedad puede utilizarlas en su vida cotidiana, recuperando la sensación de control sobre su cuerpo y estado y consiguiendo remitir la ansiedad y sus crisis.

Diferencias entre crisis de ansiedad y crisis de pánicoA continuación describiremos las principales diferencias entre crisis de ansiedad y crisis de pánico

Crisis de ansiedad

Se caracteriza por la aparición progresiva y en aumento de los síntomas físicos de la ansiedad, como taquicardia, hiperventilación, sensación de ahogo, dilatación de las pupilas, sequedad de boca, rigidez muscular, temblores, escalofríos, etc. Suelen seguir a pensamientos preocupantes para la persona, e incluso al pensar en la propia ansiedad y sus síntomas, antecediendo el malestar hasta acabar generándolo. A diferencia de la crisis de pánico los síntomas aparecen más lentamente y no suelen ir acompañados de miedo a morir.

Crisis de pánico

Se caracteriza por la aparición de los síntomas de la ansiedad, en pocos segundos y sin encontrar un motivo aparente que lo justifique. La intensidad de los síntomas fisiológicos como la taquicardia, hiper-ventilación, sensación de ahogo, tensión muscular, etc., es tan intensa, que la persona puede llegar a pensar que esta sufriendo un ataque al corazón o que corre peligro de morir.

La reacción más frecuente es la de acudir a urgencias, donde se le diagnosticará ansiedad y se le medicará con ansiolíticos. La persona al no entender qué le esta pasando y sentirse incomprendida, puede empezar a desconfiar de los médicos y a temer cualquier enfermedad, desarrollando una hipocondría que no hace sino mantener la ansiedad y aumentar las crisis de pánico.

 

Nuestra Terapia para la Ansiedad

 

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio