La infidelidad es un fenómeno relativamente frecuente entre los problemas que suelen afrontar quienes están en una relación de noviazgo o en un matrimonio. Por ello, es también uno de los motivos de consulta que más se ven entre quienes acuden a terapia de pareja.
En este artículo veremos un resumen de cuáles son las medidas de intervención psicológica utilizadas en la terapia de pareja aplicada a los casos de crisis por infidelidad.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Terapia de pareja ante la infidelidad: ¿cuáles son sus características?
Si bien cada caso de terapia de pareja se adapta a las particularidades de cada caso teniendo en cuenta las características tanto de los miembros individuales de la relación como de la relación en sí misma, por lo general hay una serie de formas de intervención que suelen ser aplicadas ante los casos de infidelidad. Son las siguientes.
- Quizá te interese: Qué hacer cuando hay una crisis de pareja
1. Establecimiento de la situación inicial
Si bien no es en sí una forma de intervención psicológica, este elemento es indispensable en la terapia de pareja ante casos de infidelidad, y consiste sobre todo en aclarar si en ese momento la infidelidad aún se está produciendo o ya se han adoptado las medidas adecuadas para cortar la relación con esa tercera persona. De no ser así, se asume que la terapia de pareja no puede iniciarse porque no tiene razón de ser.
2. Análisis de la crisis emocional, comportamental y comunicativa
La crisis desencadenada por un caso de infidelidad se plasma tanto en el vínculo afectivo como en los patrones de comunicación entre ambos miembros de la pareja y en los hábitos de vida en común. Por ello, es necesario realizar un análisis para ver hasta qué punto lo sucedido ha tenido un impacto en todas estas áreas, y en qué medida.
3. Mediación y exteriorización de las emociones
Ambas partes tienen mucho que expresar, pero las dinámicas de convivencia, sobre todo al vivir en un contexto de tensión u hostilidad mutua que no lo propicia. Por eso, en terapia de pareja se crea un espacio en el que ambos pueden decir cómo se sienten, tanto en sesiones a tres como en reuniones a solas con el terapeuta. Todo ello sin ánimos de vengarse o atacar al otro, a través de técnicas psicológicas que favorecen el establecimiento de consensos y la adopción de una mentalidad constructiva.
4. Reparación del daño causado y reestablecimiento del compromiso
Toda relación de pareja necesita un cierto grado de compromiso, y de hecho está basado en él. Pero tras un caso de infidelidad, es necesario ir más allá de las palabras para demostrar que ese compromiso puede regenerarse y plasmarse en acciones concretas. Para ello es necesario reparar el daño causado por parte de quien ha cometido la infidelidad, dejando claro que hay una asimetría a corregir. En terapia se guía a ambos miembros de la pareja para definir cuáles deben ser esas acciones y a través de qué nuevos hábitos debe verse reflejado ese renovado compromiso.
5. Monitorización y seguimiento
A lo largo del proceso de terapia de pareja, el psicólogo va realizando un seguimiento de los progresos realizados, los problemas o formas de malestar que puedan salir al paso y que no habían sido tenidos en cuenta antes, o los posibles estancamientos. En caso de que sea necesario, introduce cambios en las dinámicas de terapia, tanto en lo que ocurre en las sesiones como en cuanto a las tareas a realizar entre sesión y sesión.
- Te recomendamos: Los problemas más comunes en las relaciones de pareja
¿Buscas servicios de psicoterapia?
Si te interesa acudir a terapia de pareja, terapia familiar o psicoterapia para pacientes individuales, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo asistencia psicológica profesional a personas con todo tipo de problemas, y en la actualidad ofrecemos además asistencia psiquiátrica y neuropsicológica, y coaching. Además, las sesiones pueden ser presenciales en nuestro centro situado en Madrid, o de manera online a través de videollamada.
Referencias bibliográficas:
Ahluwalia, H.; Anand, T & Suman, L.N. (2018). Marital and family therapy. Indian Journal of Psychiatry, 60(4): pp. S501 – S505.
Atkins, D.C.; Baucom, D.H.; Jacobson, N.S. (2001). Understanding infidelity: correlates in a national random sample. The Journal of Family Psychology, 15(4): pp. 735 – 749.
Biscotti, O. (2006). Terapia de Pareja: una mirada sistémica. 1a. ed. Buenos Aires: Lumen.
Frederick, David & Fales, Melissa. (2014). Upset Over Sexual versus Emotional Infidelity Among Gay, Lesbian, Bisexual, and Heterosexual Adults. Archives of sexual behavior. 45. 10.1007/s10508-014-0409-9.