Redes sociales y adolescentes: ¿cómo les afectan?

Redes sociales y adolescentes: ¿cómo les afectan?

En los últimos tiempos, las redes sociales se han convertido en algo imprescindible para los adolescentes. Su comunicación se basa en ello (muy lejos quedaron ya las llamadas analógicas por teléfono o el picar directamente al timbre de su casa). Hoy en día, son muy pocos los adolescentes (por no decir ninguno) que no posean un perfil en redes sociales; es un elemento que les confiere cierta “identidad” a ojos de su círculo social.

Como todo, las redes sociales tienen un lado positivo y uno negativo. Es importante ser consciente de ello porque, así como pueden resultar beneficiosas para el joven a la hora de socializar, también pueden causarle problemas emocionales y académicos, entre otros. Veámoslo a continuación.

Nuestra Terapia para Adicción a las Nuevas Tecnologías

Redes sociales e identidad del adolescente

Durante la adolescencia, la aceptación del grupo es algo primordial a la hora de construir la identidad del individuo. Es por ello por lo que el rechazo social puede tener consecuencias negativas en la salud emocional del adolescente.

Susana Morduchowicz, que ha publicado numerosos libros acerca de la relación de las redes y la adolescencia, sostiene que el hecho de estar relacionándose detrás de una pantalla permite a los jóvenes sentirse menos presionados, puesto que la ausencia de lenguaje corporal permite una mayor “libertad”. La autora también afirma que internet les permite no sólo recibir información, sino también producirla, lo que les hace sentir más autónomos. Tenemos que pensar que, en muchos sentidos, en las redes existe mayor laxitud en cuanto a las “normas” de los adultos.

¿Cómo afectan las redes sociales en los adolescentes?

La parte positiva de las redes sociales en adolescentes es, pues, que pueden ser ellos mismos. Por tanto, y contrariamente a lo que se cree, el fenómeno no tiene por qué ser algo malo per se. Sin embargo, por supuesto que también hay aspectos negativos. Veamos a continuación cómo afectan las redes en los adolescentes más allá de la construcción de su individualidad.

1.   Efectos positivos

Sí, como ya hemos dicho, y en contra de lo que generalmente se cree, existen efectos positivos en el uso de redes por parte de los adolescentes; eso sí, siempre que exista cierta supervisión. Como ya hemos apuntado, se trata de un refuerzo de las relaciones del joven más allá del cara a cara. Además, internet permite tener a mano información crucial para el desarrollo del adolescente, como educación sexual, conocer qué es el bullying, leer sobre hábitos saludables, etc. No olvidemos, además, en las redes sociales existen muchas cuentas orientadas a la cultura u otros ámbitos que pueden acercar diariamente al joven a muchas temáticas útiles y productivas, tanto a nivel personal como académico.

El (buen) uso de las redes y de internet activa muchas áreas cerebrales y potencia el desarrollo cognitivo, así como la memoria y los procesos de atención. El hecho de tener que atender varias conversaciones a la vez (dos por un chat y una en vivo, todo a un mismo tiempo) potencia enormemente el desarrollo de la atención dividida.

2.   Efectos negativos

Pero, por supuesto, también existen los efectos negativos, y es necesario hablar de ellos. Para empezar, tenemos la adicción a las redes, una de las conductas más estudiadas en los últimos años. Esta adicción comporta un acceso constante a internet que puede conllevar problemas de sueño, el descuido de las relaciones sociales o de la higiene personal y un estado anómalo de excitación cuando la persona se conecta. El problema de las adicciones a las pantallas no es pequeño; se calcula que hasta el 15% de los adolescentes lo sufren.

Como con cualquier otra adicción, existe un desequilibrio entre el placer momentáneo de la conducta adictiva y el sentimiento de culpa que viene después. Todo ello produce un perjuicio general en la vida del joven, así como de su entorno. Es común que la adicción a las redes encubra problemas emocionales con los que el adolescente no quiere o no puede lidiar; entonces las redes se convierten en algo que les ayuda a no pensar y a no ser conscientes de su problema.

Por otro lado, el anonimato que garantizan las redes (pues la persona puede ocultarse tras un perfil falso, por ejemplo) puede incentivar una serie de comportamientos nocivos como el bullying o una conducta agresiva que, de otro modo, la persona no se permitiría. El denominado ciberbullying, es decir, el acoso a través de las redes, se ha vuelto lamentablemente algo común; los acosadores suben a internet videos o imágenes de la persona acosada para humillarla y ponerla en ridículo.

En conclusión, podemos decir que, a pesar de que existen factores muy positivos en el uso de las redes por parte de los adolescentes, su acceso debe estar debidamente gestionado para que no derive en problemas de mayor envergadura.

¿Buscas ayuda profesional para tu hijo o hija adolescente?

Si te preocupa la relación de tu hijo o hija con las redes sociales y buscas asesoramiento especializado, nuestro equipo de psicólogos profesionales está aquí para brindarte apoyo. En Avance Psicólogos, contamos con experiencia en ayudar a adolescentes que enfrentan desafíos relacionados con la adicción a las redes sociales. Con más de 25 años de práctica en psicoterapia en Madrid, ofrecemos sesiones adaptadas tanto de manera presencial como a través de terapia online. Nuestros psicólogos y psicólogas colaboradores están preparados para abordar la situación específica de tu hijo o hija, ofreciendo orientación personalizada a tus necesidades familiares. ¿Cómo podemos colaborar contigo en este proceso?

Nuestra Terapia para Adicción a las Nuevas Tecnologías

Referencias bibliográficas:

Casey, B. J., Jones, R. M., & Hare, T. A. (2008). The adolescent brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 111-126. doi: 10.1196/annals.1440.010

Crone, E. A., & Dahl, R. E. (2012). Understanding adolescence as a period of social-affective engagement and goal flexibility. Nature Reviews Neuroscience, 13(9), 636-650. doi: 10.1038/nrn3313

Moreno, M. A., Jelenchick, L. A., Egan, K. G., Cox, E., Young, H., Gannon, K. E., & Becker, T. (2011). Feeling bad on Facebook: Depression disclosures by college students on a social networking site. Depression and Anxiety, 28(6), 447-455. doi: 10.1002/da.20805

Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking. Developmental Review, 28(1), 78-106. doi: 10.1016/j.dr.2007.08.002

¡COMPARTELO!

Avance Psicólogos

Somos un centro de psicología en Madrid con 25 años de experiencia. Nuestro equipo de psicólogos colaboradores, es experto en el tratamiento de la ansiedad, depresión, estrés, autoestima, desamor, duelo por ruptura, duelo por pérdida, fobias, adicciones y obsesiones. Somos un centro reconocido por la Ilustre Academia de las Ciencias de la Salud Ramón y Cajal y contamos con el Premio a La Excelencia Profesional en 2018 por el Instituto para la Excelencia Profesional y el premio Foro Europa 2001. Nos destacamos por llevar a cabo un tratamiento personalizado, breve, de orientación cognitivo conductual y humanista.
DESCUBRE NUESTRA TERAPIA PSICOLÓGICA PRESENCIAL Y ONLINE
TENDENCIA AHORA

¿Quieres información sobre nuestros servicios de Psicoterapia?

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo en la mayor brevedad posible






    POSTS MÁS LEÍDOS
    Compártelo en:
    Scroll al inicio