Terapia para artistas: Cómo ayuda la psicoterapia a los artistas. Existe una serie de estereotipos muy extendidos acerca de los artistas según los cuales estas personas son almas atormentadas por toda clase de traumas, personas con trastornos de personalidad o simplemente individuos que canalizan sus frustraciones a través de lo creativo. Esta clase de creencias parten simplemente de la necesidad de arrinconar en explicaciones simplistas y en conceptos ligados a lo “outsider” aquello que no se comprende, y en el mundo del arte, es muy habitual no comprender nada de lo que se ve en museos, galerías de cuadros, esculturas públicas, películas de arte y ensayo, etc.
Ahora bien, que el hecho de ser un o una artista no tenga por qué estar ligado al hecho de sufrir problemas psicológicos no significa que la psicoterapia no tenga nada que ofrecer a este colectivo.
Lo cierto es que, por el tipo de actividades cotidianas y de retos a los que se suelen enfrentar los artistas (independientemente de su medio de creación), los servicios de psicología pueden adaptarse a sus necesidades aportando soluciones a problemas que se suelen encontrar en el camino.
Terapia para artistas ¿Qué aporta a los artistas la terapia psicológica?
Estos son los principales beneficios que el acompañamiento psicológico en el ámbito de la psicoterapia puede aportar a la vida de los artistas, independientemente de si han desarrollado un trastorno psicológico o no.
1. Ayuda a crear pautas de trabajo consistentes
Como el arte está ligado en buena parte a la espontaneidad y a los arrebatos creativos, algunos artistas caen en el error de sentarse a esperar que les lleguen las ganas de ponerse manos a la obra, y como resultado, apenas producen. En este sentido, la psicoterapia es útil porque ayuda a las personas a interiorizar pautas consistentes de trabajo, siguiendo rutinas que ayudan a sacar el máximo partido de lo que les pasa por la cabeza, aplicándolo de inmediato o casi de inmediato al proyecto que tiene entre manos, en vez de dejar que esos descubrimientos o conceptos se queden en el mundo de las intenciones hasta ser olvidados sin haber llegado a materializarse.
Dicho de otro modo, en psicoterapia se da apoyo a las personas en un proceso de entrenamiento de rutinas de trabajo y optimización del tiempo que se dispone, de manera que tengan siempre en mente un horario y conozcan estrategias para auto-motivarse y no ceder ante la procrastinación. Esto es clave para que cuando llegue la inspiración, esta pueda ser aprovechada.
2. Da estrategias ante los bloqueos creativos
Aunque no podamos controlar qué imágenes e ideas nos vienen a la mente, eso no implica que seamos totalmente incapaces de atraer la creatividad hacia nosotros. El bloqueo creativo es un problema relativamente habitual en personas que dedican una parte importante de sus vidas al arte, pero puede ser combatido aprendiendo ciertas estrategias de gestión de las emociones y de generación de contextos que nos llevan a un estado mental deseado.
Por ejemplo, si bien el estrés tiende a “congelarnos” a causa del miedo al fracaso y las tendencias a evitar pensar en lo que nos hace sentir mal, este puede ser modulado psicológicamente haciendo que se transforme en combustible para nuestro trabajo creativo, en vez de un obstáculo.
Del mismo modo, en psicoterapia se enseña a las personas a auto-examinarse y conocerse mejor a ellas mismas, lo cual provee una gran cantidad de material y de ideas sugerentes a partir de lo cual se puede crear arte
3. Ayuda a desarrollar habilidades sociales clave
Algunos artistas tienen el problema de que, a pesar de que se sienten profundamente estimulados por los temas que tratan en sus obras y por el proceso creativo y de trabajo que usan para darles forma mediante los productos que crean, se sienten muy inseguros a la hora de presentar esos objetos o composiciones en sociedad; es como si dejasen de creer en lo que han hecho en el mismo instante en el que se ven en la situación de compartirlo con los demás. Por ejemplo, pasa mucho con quienes tocan temas tabú en sus obras, y sienten malestar ante la idea de que sus familias vean eso.
Pero esto no es tanto un problema a la hora de saber apreciar lo que se hace, sino más bien una falta de recursos para mostrarlo al resto de personas sin ceder a la inseguridad, a la vergüenza y a un gran torrente de dudas acerca de cómo explicar o presentar la obra a los ojos del resto. Y es que el proceso creativo puede llevar a los artistas a tales niveles de introspección que se olvidan que lo que están haciendo existe en el mismo plano de realidad en el que existen otras personas con la capacidad de percibir, valorar e interpretar el arte, y cuando son conscientes de ello, no todos están preparados para asumir esa idea.
Por eso, en psicoterapia se ayuda a estas personas a construir su identidad como artistas frente a la sociedad, de manera que no les desborde emocionalmente la idea de que los demás vean lo que crean y, por ello, sean capaces de sentir más bienestar al dedicarse a esas tareas creativas y de libre expresión.
Por otro lado, no hay que olvidar que disponer de ayuda al desarrollar habilidades sociales nos permite conocer gente nueva y, por tanto, entrar en contacto con nuevas ideas e influencias artísticas.
Quizá te interese: ¿Cómo mejorar las habilidades sociales con un psicólogo?
4. Ayuda a encontrar la propia voz
Una de las preocupaciones más habituales entre los artistas es la necesidad de no limitarse a copiar lo que hacen otros. Aunque esto llega a ser una obsesión infundada (nadie crea empezando desde cero y las influencias ajenas son inevitables por el simple hecho de vivir en una sociedad y estar sujetos a dinámicas culturales) sí es importante encontrar el propio estilo desde el que crear y expresar sentimientos y emociones, de modo que lo que se hace sea consistente con el modo de ver el mundo del artista. De no ser así, estará ofreciendo una perspectiva muy típica y llena de lugares comunes, al limitarse a repetir discursos que ya han sido emitidos tal cual por otros, cayendo en lo previsible y la falta de originalidad.
En este sentido, la psicoterapia permite perderle el miedo a la asertividad tanto en la comunicación mediante el lenguaje como mediante la creación artística. Generar el contexto ideal para conocer cuáles son nuestros propios valores, nuestros temas centrales a la hora de crear, nuestros intereses y nuestros referentes éticos y estéticos. Ser consciente tanto de lo que nos ha llegado por influencia externa como de aquello que nosotros queremos aportar al mundo del arte o a la sociedad en general es fundamental para sentirnos cómodos con lo que hacemos.
Quizá te interese: Las 6 fases de la terapia psicológica
¿Buscas asistencia psicológica profesional?
Si quieres contar con apoyo psicoterapéutico o psicológico, ya sea para superar problemas emocionales o comportamentales o para darle un impulso a tu desarrollo personal y profesional mediante el coaching, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos llevamos más de dos décadas ofreciendo nuestros servicios en el ámbito de la psicología y ponemos nuestra experiencia y conocimientos al servicio de personas de todas las edades, familias y también parejas. Además, las sesiones de terapia pueden ser realizadas presencialmente en nuestro centro de Madrid o de manera remota a través de la modalidad de terapia online por videollamada.
Referencias bibliográficas:
De Bono, E. (1986): El pensamiento lateral. España: Ediciones Paidós. Terapia para artistas: Cómo ayuda la psicoterapia a los artistas
Gollwitzer, Peter & Brandstätter, Veronika. (1997). Implementation Intentions and Effective Goal Pursuit. First publ. in: Journal of Personality and Social Psychology 73 (1997), 1, pp. 186-199.
Trnka, R.; Balcar, K.; Kuška, M.; Hnilica, K. (2012). Neuroticism and Valence of Negative Emotional Concepts. Social Behavior and Personality: An International Journal. 40(5): pp. 843 – 844. Terapia para artistas: Cómo ayuda la psicoterapia a los artistas
Runco, M. A. y Bahleda, M. D. (1986) Implicit Theories of Artistic, Scientific, and Everyday Creativity. Journal of Creative Behavior, 20(2). 93-98. Torrance, P. 1965. Scientific view of creativity and factors affecting its growth. Daedalus: 663–64. Terapia para artistas: Cómo ayuda la psicoterapia a los artistas