Terapia deportiva: qué es y cómo ayuda a los deportistas. La psicología deportiva es una rama de la psicología enfocada a resolver cualquier tipo de alteración psicológica en personas que practiquen deporte de manera habitual tanto a nivel profesional como amateur, y que se relacione con este ámbito de su ida, ya sea como causa o como efecto de ese problema a tratar. Por ejemplo: la falta de disciplina al llevar a cabo entrenamientos, el exceso de estrés en competiciones deportivas, la mala gestión de la ira ante las derrotas al competir, los problemas para concentrarse al implicarse en un deporte, etc.
Se trata de una modalidad de intervención psicológica que puede ser considerada una forma de psicoterapia, en este caso terapia deportiva, dada su relación con este tipo de actividad tan importante para muchas personas.
Así mismo, los profesionales de la psicología deportiva se especializan también en estudiar de qué manera contribuye la actividad física al bienestar psicológico y viceversa, de manera que pueden tratar los problemas de autoestima que afectan tanto al rendimiento deportivo como a otros aspectos del día a día del sujeto, por ejemplo. Si quieres saber más, sigue leyendo, pues aquí te explicamos las principales funciones de la terapia deportiva.
Nuestra Terapia Psicológica Online
¿Qué es la terapia deportiva y para qué sirve?
La Psicología Deportiva se aplica, pues, a personas que practican deporte de manera no profesional y también a profesionales del deporte: tanto a deportistas como a sus entrenadores, árbitros o equipos.
Por otro lado, la terapia deportiva es una disciplina cada vez más demandada en diversos ámbitos de la sociedad, tanto en el deporte profesional como en el semiprofesional, y aborda aspectos que van más allá de los elementos técnicos del entrenamiento. Por eso, cada poco tiempo se encuentran y practican nuevas aplicaciones en las que los profesionales ofrecen sus servicios especializados en este nicho. Veamos cuáles son las funciones más importantes.
1. Aumentar la motivación
Como sucede en cualquier ámbito de la vida, la motivación es también uno de los elementos esenciales para cualquier deportista, ya que cuando existe una falta de ella el rendimiento no suele ser el esperado.
Algunos deportistas, incluso a nivel de élite, pueden encontrarse en situaciones de bloqueo por la razón que sea, lo que les impide desarrollar al máximo todas sus habilidades y les dificulta lograr su máximo rendimiento.
Para ello, los profesionales de la psicología deportiva son capaces de encontrar la motivación en el deportista y de lograr mejorar la confianza en sí mismos.
2. Resolver alteraciones psicológicas
La psicología deportiva también se encarga de resolver cualquier tipo de problema o alteración psicológica que pueda tener el deportista y le impida desarrollar su actividad con total plenitud.
Alteraciones como la ansiedad, la rumiación o el estrés pueden ser causas por las que una persona que se dedica profesionalmente a competir deportivamente vea disminuido de manera sustancial su rendimiento.
Es por eso que, en la consulta de un profesional de la psicología deportiva encontraremos un lugar donde tratar con éxito cualquier tipo de problemática psicológica y emocional.
3. Mejorar el autoconocimento
Promover un proceso de mejora del autoconocimiento es esencial en cualquier persona y en los deportistas resulta también de gran importancia para conocer cuáles son los propios puntos fuertes y los puntos débiles.
Conociendo mejor nuestro cuerpo y nuestra psique seremos capaces de lograr el máximo rendimiento deportivo y de poner en marcha estrategias para superar cualquier tipo de obstáculo a nivel emocional o psicológico.
4. Generar dinámicas de grupo
Los equipos deportivos también pueden solicitar una terapia deportiva por parte de un profesional cualificado, en la que se resuelven todo tipo de problemas interpersonales y se desarrollan dinámicas positivas de trabajo en equipo.
En los equipos deportivos profesionales o amateur se suelen producir los mismos problemas que en cualquier grupo de trabajo y estos pueden ser déficits de comunicación, falta de compromiso, falta de liderazgo o falta de coordinación u organización interna.
Todos estos problemas pueden resolverse en una terapia deportiva y algunos otros cometidos del psicólogo deportivo pueden ser los de consolidar el grupo y crear un espíritu de grupo competitivo.
5. Resolver problemas interpersonales
Los deportistas también suelen tener crisis personales que afectan a su salud mental y por ende a su actividad deportiva, y acudir a un psicólogo deportivo es la mejor manera de resolverlas.
Los problemas con la pareja, las dificultades de relación, la timidez, la falta de habilidades sociales también pueden ser herramientas útiles en el ámbito deportivo.
6. Asistir en procesos de recuperación
En casos de lesiones graves, el psicólogo deportivo será de gran ayuda ofreciendo consejos y asistencia durante el proceso de recuperación y rehabilitación.
En estos casos suele ser casi tan importante la recuperación física como la psicológica, un ámbito en el que los psicólogos deportivos son verdaderos especialistas en tratar.
7. Promover procesos de desarrollo personal
En la consulta del psicólogo deportivo también se llevan a cabo procesos de crecimiento y desarrollo personal en el que se enseñan valores de gran importancia en el deporte como la solidaridad con el equipo, la cultura del esfuerzo, el trabajo en equipo o la aceptación de las derrotas.
Todo este trabajo sirve para mejorar la personalidad del deportista y dotarle de herramientas para que pueda hacer frente de manera psicológica cualquier tipo de experiencia vivida en el terreno de juego.
8. Mejorar habilidades específicas
Algunas de las principales habilidades que se entrenan en la consulta de un psicólogo deportivo son las habilidades deportivas clásicas y algunas habilidades psicológicas igualmente necesarias.
Elementos como la gestión de la presión y las expectativas, la modulación de la atención y la gestión emocional son habilidades esenciales para cualquier deportista.
- Quizá te interese: 21 Ejemplos y hábitos de habilidades sociales que se pueden entrenar
¿Quieres contar con asistencia psicológica profesional?
Si te interesa disponer de apoyo psicoterapéutico, ponte en contacto con nosotros. En Avance Psicólogos ponemos a tu servicio más de 20 años de experiencia en el sector de la atención a la salud mental, y podemos ayudarte desde la terapia psicológica, la psiquiatría, el coaching y la neuropsicología. Nos encontrarás en nuestro centro situado en la Calle de Alcalá número 165.
Referencias bibliográficas:
Bäumler, G. (2009). The dawn of sport psychology in Europe, 1880–1930: Early pioneers of a new branch of applied science. In C.D. Green & L.T. Benjamin (Eds.), Psychology gets in the game. Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
Gould, D.; Pick, S. (1995). Sport psychology: The Griffith Era, 1920–1940. The Sport Psychologist. 9 (4): 391 – 405.
Latinjak, A.; Hatzigeorgiadis, A. (2021). The Knowledge Map of Sport and Exercise Psychology: An Integrative Perspective. Frontiers in Psychology. 12: 661824.