La terapia humanista es una de las variantes que puede adoptar la psicología aplicada al servicio de apoyo a pacientes. Sin embargo, lo habitual es que las personas que se están planteando acudir al psicólogo se encuentren con esta denominación y no sepan a qué se refiere.
Por eso, en este artículo veremos en qué consiste la terapia humanista, y de qué manera se utiliza para ayudar a las personas.
¿Qué es la terapia humanista?
La terapia humanista es un concepto difícil de definir, porque sus principios teórico-prácticos no están claramente delimitados, como sí ocurre por ejemplo con la terapia cognitivo-conductual o con la terapia conductual. Esto es así porque más que referirse a un modelo de intervención psicológica, el término se aplica a un conjunto de formas de apoyo a pacientes que parten de una filosofía de trabajo concreta.
Es decir, que la terapia humanista no se caracteriza por definir de una manera concreta sus técnicas de intervención, ni por usar un conjunto de conceptos sistematizados y cuyos significados comparten todos los psicólogos que trabajan desde esta perspectiva; se caracteriza más bien por el modo en el que establece cuál es el objetivo de la terapia, y por varias ideas generales que guían la intervención en pacientes, y que veremos más adelante.
Por otro lado, se considera que los orígenes de esta manera de entender la psicoterapia surgieron en los inicios de la segunda mitad del siglo XX, cuando investigadores como Abraham Maslow o Carl Rogers empezaron a criticar la tendencia a centrarse solo en los trastornos que mostraba la psicología aplicada de aquella época. Para los defensores de la psicología humanista, es tan o más importante que eso poner el foco en el potencial de desarrollo personal de cada individuo, es decir que hay que procurar alcanzar mejoras, no solo aliviar o evitar la pérdida de bienestar. Es una perspectiva en positivo de lo que debe hacer la psicología al ayudar a personas con problemas concretos en sus vidas.
- Te recomendamos: 12 claves para elegir correctamente a tu psicólogo
Principios en los que se basa la terapia humanista en pacientes
Estas son las ideas fundamentales en las que se apoya la terapia humanista.
1. La importancia de lo subjetivo
En la terapia humanista, se da una gran importancia al modo en el que los pacientes perciben lo que ocurre en sus mentes. Dentro de lo que cabe, se intenta partir más bien del modo en el que la persona estructura la interpretación de lo que le pasa, y no tanto de categorías de tipo clínico que aparecen en los manuales diagnósticos.
2. Foco en el potencial para encontrar significado en la vida
En la terapia humanista no se pretende simplemente poner fin al malestar que ha llevado a la persona a consulta, sino que se intenta que alcance un buen estado de ánimo en su globalidad. Es decir, que no se aborda el motivo de consulta como un elemento individual, sino como un componente más de la experiencia de la vida de esa persona. Este objetivo es planteado a través de la búsqueda de maneras de interpretar el mundo que aporten significado a lo que ocurre, así como proyectos de vida ilusionantes.
3. Rechazo de los parámetros convencionales de felicidad y éxito
Como la mejora del estado de ánimo y la felicidad en general deben partir de las características de cada persona, la terapia humanista plantea la idea de que no hay que dar por buenos los criterios convencionales para definir el éxito en la vida, es decir, aquellos que vienen dados por presión social o por las dinámicas de mercado. Cada uno tiene su manera de ser feliz, y descubrir cuál es forma parte del proceso terapéutico.
4. Cada persona es el motor de su propio cambio
La terapia humanista señala que la responsabilidad de la mejora y de los avances durante el proceso terapéutico, así como el mérito de este progreso, son sobre todo del paciente. El terapeuta es visto como un facilitador que da pie a conocerse mejor a uno mismo.
- Te recomendamos: Cómo animar a alguien a acudir a terapia
¿Buscas apoyo psicológico mediante terapia humanista?
Si te interesa disponer de servicios de psicoterapia, ponte en contracto con nosotros. Nuestro equipo de psicólogos puede ofrecerte más de 20 años de experiencia en el ámbito de la psicoterapia. Puedes contar con nuestro trabajo ya sea en sesiones presenciales en nuestro centro de Madrid, o en nuestra modalidad de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
Bugental, J.F.T. (1964). «The Third Force in Psychologist». Journal of Humanistic Psychology. 4(1): pp.19 – 25.
Clay, R.A. (2002). A renaissance for humanistic psychology. The field explores new niches while building on its past. American Psychological Association Monitor, 33(8).
DeCarvalho, R.J. (1991). The founders of humanistic psychology. New York, NY: Praeger Publishers.
Martorell, J.L. & Prieto, J.L. (2008). Fundamentos de Psicología. Madrid: Ed. C. A. Ramón Areces.
Polkinghorne, D.E. (1993). Research methodology in humanistic psychology. The Humanistic Psychologist, 20(2-3): pp. 218 – 242.