¿Cómo funciona la terapia online para el estrés laboral? El estrés laboral es, desgraciadamente, un problema habitual en muchos contextos de trabajo, sobre todo en los que prima la competitividad. Por eso, son muchas las personas que llegan a una situación en la que necesitan apoyo psicológico para gestionar ese malestar y el modo en el que afecta a su manera de comportarse tanto en el trabajo como en su vida privada.
Por suerte, la psicoterapia es de gran ayuda para casos así. Aquí vamos a centrarnos en la manera en la que una de sus modalidades más populares en los últimos tiempos, la terapia online, es aplicada a los casos de estrés laboral.
Nuestra Terapia para el Estrés
¿Cómo es la terapia online aplicada al estrés laboral?
El estrés laboral es una alteración psicológica frecuente que puede surgir en una multitud de contextos, ya que no hay un tipo de trabajo específico que cause esta forma de malestar, sino una gran variedad de contextos que hacen posible su aparición.
Por suerte, actualmente es muy fácil contar con asistencia psicoterapéutica, entre otras cosas porque la irrupción de la terapia online en el panorama de los servicios de apoyo a la salud mental hacen esta clase de servicios mucho más accesibles para todos. Esta forma de intervención psicológica es en lo fundamental igual que la psicoterapia de siempre, aunque cambia el canal de comunicación: las sesiones no son realizadas cara a cara con el psicólogo en la misma habitación que el paciente, sino a través de plataformas digitales desde las que se establecen videollamadas.
Gracias al hecho de ver y escuchar a la otra persona en tiempo real, es posible establecer un vínculo terapéutico basado en la comunicación verbal y en la no verbal, y de hecho, la eficacia de la psicoterapia online es la misma que la de la terapia psicológica de siempre, cara a cara.
Ahora bien… ¿en qué consiste un proceso de psicoterapia online en el que se aborden problemas de estrés laboral? Veámoslo.
Quizá te interese: El estrés laboral: ¿qué es y por qué muchas personas lo sufren?
1. Se identifica las causas desencadenantes del problema
La terapia psicológica no consiste solo en intervenir exponiendo al paciente a determinadas experiencias y a ciertos ejercicios; también es necesario recopilar información acerca de lo que le ocurre para poder darle un trato personalizado y unas soluciones adaptadas a su problema
Por ello, en las entrevistas con el psicólogo mediante terapia online, tal y como ocurriría en la psicoterapia “tradicional”, se toma nota acerca de los aspectos más importantes tanto de la persona que busca ayuda como de su contexto de vida: cómo es su trabajo, cómo convive con sus familiares, qué hábitos mantiene, cómo cuida de su salud, etc. Todo esto, por supuesto, teniendo claro que esta información no será difundida a terceros y respetando la confidencialidad de todo el proceso. Además, el psicólogo no prejuzga y anima a la persona a expresarse acerca de lo que cree importante, incluso si ello pasa por hablar de las propias inseguridades, de aquello que le genera sentimiento de culpa, etc.
De este modo, se logra detectar el conjunto de causas que pueden estar detrás de lo que está haciendo sufrir al paciente, en este caso a través del estrés laboral.
2. Se ayuda a la persona a afrontar aquello que ha estado evitando
Muchas veces ,el estrés laboral surge a partir de una tendencia a evitar ciertas situaciones que le producen un cierto miedo a la persona: empezar una tarea muy tediosa que nos hará pensar que nos queda mucho trabajo por delante, comunicar malas noticias a los superiores, interactuar con compañeros de trabajo que no nos gustan, etc. Saber vencer esas resistencias emocionales que nos llevan a auto-sabotearnos y a no afrontar lo que debemos hacer es clave para no dejar que el estrés laboral se vaya acumulando, y esto es algo que se potencia tanto desde la terapia online como desde la presencial.
3. Se entrena al paciente en rutinas de autocuidado
El modo en el que nos cuidamos a nosotros mismos influye mucho en la propensión a sufrir problemas de ansiedad. Algo tan básico como dormir las horas suficientes nos vuelve mucho más resistentes a esta clase de alteraciones psicológicas, y algo similar ocurre con el hecho de hacer ejercicio de manera regular y mantenerse en forma, y con el poner atención en la dieta que se lleva (no contar con los nutrientes necesarios nos predispone a estar en “estado de alerta”).
Quizá te interese: La alimentación y su influencia en nuestro bienestar psicológico
4. Se entrena al paciente en técnicas de relajación
Estos ejercicios suelen ser muy sencillos y ayudan a la persona a disminuir sus niveles de ansiedad en cuestión de minutos. Son muy prácticos antes de realizar eventos puntuales potencialmente muy estresantes, como por ejemplo reuniones o presentaciones en público.
Quizá te interese: ¿Cómo es el Mindfulness aplicado a los problemas de estrés?
5. Se lleva a una mejora de la autoestima
Mantener reforzada la autoestima de la persona le ayuda a no sentirse desbordada por los retos del entorno laboral. De este modo, es consciente de sus aptitudes y habilidades y no se deja intimidar por tareas que más allá de su novedad o de la apariencia de ser complicadas, entran dentro de su rango de capacidades de trabajo.
¿Te interesa iniciar un proceso de psicoterapia?
Si estás buscando asistencia terapéutica profesional para superar problemas de estrés, ansiedad o cualquier otra alteración psicológica que te esté afectando, ponte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte. En Avance Psicólogos llevamos más de 20 años atendiendo pacientes y acumulando experiencia acerca de todos los ámbitos de la salud mental, y a día de hoy trabajamos en las áreas de psicoterapia, terapia familiar y de pareja, coaching, logopedia, psiquiatría y neuropsicología. Las sesiones pueden ser realizadas presencialmente en nuestro centro situado en Madrid, o bien a través de la modalidad de terapia online por videollamada.
Nuestra Terapia Psicológica Online
Referencias bibliográficas:
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Panamericana.
de Kloet, E. R.; Joëls, M.; Holsboer, F. (2005). Stress and the brain: from adaptation to disease. Nature Reviews Neuroscience, 6(6): pp. 463 – 475.
Lazarus, R.S. (1966). Psychological Stress and the Coping Process. New York: McGraw-Hill.
Goldstein, D.S.; Kopin, I.J. (2007). Evolution of concepts of stress. Stress, 10(2): 109 – 120.
Matteson e Ivancevich (1987) Controlling Work Stress: Effective resource and Management Strategies. San Francisco, CA: Jossey- Bass.
Oosterholt, B.G.; Maes, J.H.R.; Van der Linden, D.; Verbraak, M.J.P.M.; Kompier, M.A.J. (2015). Burnout and cortisol: Evidence for a lower cortisol awakening response in both clinical and non-clinical burnout. Journal of Psychosomatic Research, 78(5): pp. 445 – 451.
Soto-Pérez, F.; Franco, M.; Monardes, C.; y Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: revisión de las ciber-terapias. Revista de psicopatología y psicología clínica, 15(1): pp. 19 – 37.