20 trastornos que requieren la intervención de un logopeda

20 trastornos que requieren la intervención de un logopeda

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

¿Cuándo podemos saber que ha llegado el momento de recurrir a los servicios de un logopeda? Darle una respuesta a esta pregunta pasa por comprender qué tipo de problemas son tratados desde la logopedia, es decir los trastornos que requieren la intervención de un logopeda. Veámoslo a lo largo de este artículo.

¿Qué es la logopedia?

Empecemos por lo más básico: ¿qué entendemos por logopedia? Se trata de la disciplina que se encarga de intervenir en casos en los que hay alteraciones del lenguaje y la comunicación en general, ya sea en el habla, la lectoescritura, la comprensión o el lenguaje no verbal y la entonación de la voz, para dar tratamiento a estos problemas.

Por otro lado, la logopedia se sirve de técnicas vinculadas a las ciencias de la educación y de la conducta, de manera que los logopedas no realizan intervenciones médicas sino de reeducación y entrenamiento en habilidades concretas.

Trastornos en los que se requiere la intervención de un logopeda

La principal herramienta de trabajo de los logopedas es la terapia del lenguaje. Estos planes de intervención desde la logopedia parten de un diagnóstico de los problemas por los que está pasando la persona a la hora de hacer uso del lenguaje, y para ello se tiene en cuenta la edad del paciente, para saber en qué fase de desarrollo debería estar su capacidad de comunicarse.

Dicho esto, veamos cuáles son los trastornos del lenguaje en los que deben intervenir los logopedas para mejorar las habilidades de comunicación de niños o adultos.

1. Disfonía

La disfonía es un concepto amplio que engloba diferentes alteraciones en las cualidades de la voz. Puede ser muy ronca o demasiado grave, debido a problemas en la laringe o las cuerdas vocales, a veces debido a malos patrones de habla o debido a sobreesfuerzos.

2. Disartria

Este trastorno se caracteriza por la presencia de dificultades para coordinar o activar los músculos del habla necesarios para pronunciar palabras o frases. Normalmente se expresa mediante la presencia de balbuceo o habla muy enlentecida.

Las causas de esta alteración pueden ser muy diversas, desde enfermedades que deterioran los nervios que controlan ciertos músculos, hasta la parálisis cerebral; sin embargo, no debe ser confundida con otros trastornos que también afectan a la pronunciación y que veremos más adelante.

3. Dislalia

La dislalia es un trastorno del habla que se expresa a través de las dificultades para pronunciar ciertos fonemas o grupos de fonemas.

A diferencia de la disartria, lo normal es que la dislalia no tenga causas en enfermedades neurológicas, y no afecta a cada momento del proceso del habla, sino solo a algunos fonemas.

Además, los síntomas típicos de la dislalia forman parte del desarrollo normal del habla durante la primera infancia. El problema surge cuando estos problemas de pronunciación perduran más allá de los 4 años de edad; en esos casos, se trata de un trastorno en el que se necesita la ayuda de un logopeda.

4. Disfemia

La disfemia o tartamudez es otro trastorno del habla en el que la fluidez del habla se ve interrumpida por pausas bruscas y repeticiones de fonemas.

En algunos casos es una alteración con causas en daños en el cerebro, y en otros se debe a anomalías en el proceso de aprender a comunicarse; en este último caso, la disfemia acostumbra a no expresarse al cantar, solo al hablar (sobre todo cuando es de manera improvisada).

Si la causa no es neurológica y surge en la niñez, es importante acudir cuanto antes al logopeda para que el trastorno no se cronifique.

5. Glosolalia

La glosolalia es la inclusión involuntaria de palabras inventadas en el habla, sin necesidad de que existan problemas en la pronunciación de los fonemas. Acostumbra a formar parte de los efectos de trastornos neurológicos o psiquiátricos.

6. Hiperlexia

La hiperlexia es un fenómeno que aparece durante la infancia, y consiste en el desarrollo precoz de la capacidad de leer de manera rápida.

Muchas veces forma parte de la manifestación de los Trastornos del Espectro Autista, pero incluso aunque no vaya acompañada de ninguna aparente desventaja en algún otro ámbito del desarrollo del lenguaje, es recomendable acudir a servicios de logopedia para explorar el caso y poder adaptar la educación del niño o niña a sus capacidades, tanto en casa como en la escuela.

7. Disortografía

Entendemos por disortografía un conjunto de dificultades a la hora de escribir siguiendo las normas ortográficas, las cuales deberían haber sido dominadas y aprendidas por la persona, teniendo en cuenta su edad.

Este trastorno puede tener muchas causas, y no puede descartarse que un entorno de educación inadecuado sea el principal motivo de que surja.

8. Disgrafia

La disgrafía es un concepto que engloba los problemas para escribir de manera comprensible, y a diferencia de la disortografía, incluye problemas psicomotrices del movimiento del brazo con el que se escribe, y los errores en el trazo que resultan de ello. Por otro lado, no puede ser explicada por enfermedades que afectan al cerebro.

9. Agrafia

La agrafia es muy parecida a la disgrafia, pero en este caso la causa es una lesión en el cerebro (daño adquirido), por lo que hay más probabilidades de que aparezca junto a otros trastornos.

10. Disglosia

La disglosia es muy parecida a la dislalia, y también se expresa a través de alteraciones al intentar pronunciar fonemas; sin embargo, aquí sí existe una causa orgánica, ya sea en el cerebro, en los nervios que activan los músculos del habla, o en los órganos que producen el habla.

11. Disfasia

La disfasia es un trastorno del lenguaje que afecta de manera generalizada a la expresión y a la comprensión, tanto de manera escrita como hablada. Es producida por alteraciones en el cerebro, las cuales generan dificultades en la maduración de las capacidades ligadas al uso del lenguaje.

Por otro lado, la disfasia no se debe a un déficit intelectual general, ni a problemas en la recepción de datos sensoriales (como la ceguera) que puedan dificultar el proceso de aprendizaje.

12. Afasia

La afasia es muy similar a la disfasia, pero sus síntomas son más marcados y severos, y afectan casi siempre a la expresión y a la comprensión. Sus causas son orgánicas, debidas a lesiones en el cerebro.

13. Hipermimia

La hipermimia es una alteración de las expresiones faciales que acompañan al habla; en concreto, produce una gestualidad exagerada, que contribuye a que se malinterprete lo que se dice.

14. Dismimia

En la dismimia el problema no es la intensidad de los gestos faciales, sino su manera incoherente de acompañar el contenido de lo que se dice.

15. Dislexia

La dislexia es un trastorno que afecta a la capacidad de leer. Resulta relativamente común en alguno de sus diferentes grados de intensidad, y es importante acudir al logopeda cuanto antes para que no genere problemas muy graves en la escuela. No tiene causas en una lesión cerebral concreta.

16. Alexia

La alexia es muy parecida a la dislexia, pero surge a causa del daño adquirido, es decir, lesiones en el encéfalo que llevan a que se pierdan habilidades que la persona llegó a dominar con anterioridad.

17. Trastorno Específico del Lenguaje

Este es un trastorno del desarrollo del lenguaje, por el cual las habilidades relacionadas con el uso del lenguaje hablado o escrito van desarrollándose de manera demasiado lenta para la edad del niño o niña.

18. Agramatismo

El agramatismo aparece cuando hay errores gramaticales graves en el modo en el que la persona se expresa, teniendo en cuenta su edad y su idioma materno.

19. Disprosodia

La disprosodia es una alteración que se da en la entonación, el ritmo, el uso de pausas y la musicalidad del lenguaje hablado. Suele estar producida por daños en el cerebro.

20. Graforrea

La graforrea aparece en la escritura, y se caracteriza por un uso excesivo de palabras que añaden muy poca información y solo sirven para alargar las frases, de manera que el mensaje es mucho más difícil de comprender.

Referencias bibliográficas:

Bothe, A.K.; Davidow, J.H.; Bramlett, R.E.; Ingham, R.J. (2006). Stuttering Treatment Research 1970–2005: I. Systematic Review Incorporating Trial Quality Assessment of Behavioral, Cognitive, and Related Approaches. American Journal of Speech-Language Pathology. 15 (4): 321 – 341.
Damasio, H.; Damasio, A.R. (1980). The Anatomical Basis of Conduction Aphasia. Brain, 103(2): 337 – 350.

COMPÁRTELO
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

autora del artículo

Picture of Por Laura Palomares Pérez

Por Laura Palomares Pérez

PSICÓLOGA - SEXÓLOGA COLEGIADA M-15270

Laura Palomares (Madrid, 1973) se licenció en Psicología en la por la UAM, funda y forma parte de Avance Psicólogos desde el año 1999. Amplía su formación en los siguientes ámbitos de la psicología: Título de Formadora en Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henarés. Master en Sexología por el Instituto de Sexología de Madrid (In.Ci.Sex) Universidad de Alcalá de Henares. Prácticum en la Sociedad Sexológica de Madrid-Fundación SEXPOL. Título de Especialista en Terapia Gestalt, por la Fundación Laureano Cuesta en la Universidad de Comillas. Especialista en Terapia de Pareja, por el Centro Psicológico Dr. De Francisco. Diploma en Técnicas de Integración Cerebral (TIC), por el Centro de Terapias de Avanzadas. Tras 25 años de experiencia como psicoterapeuta, ahora colabora como divulgadora para medios especializados en el ámbito de la Psicología y la salud.

Ver todos sus artículos y credenciales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados
Tendencia ahora
Conecta con tu bienestar emocional
Contacta con tu psicólogo hoy mismo
Scroll al inicio